¡HOLA DE NUEVO!

¡Hola a todas!  Esta segunda parte del blog hace referencia al inicio de mi último curso de la carrera, así que para las personas que sean n...

sábado, 27 de noviembre de 2021

¿CON QUÉ INSTITUCIONES PODEMOS CONTAR?

¡Hola a todas!


Para el día de hoy, mi compañero y amigo David y yo hemos preparado un documento sobre una institución educativa que puede resultar de ayuda en nuestro futuro profesional. Esto ha sido parte de un ejercicio de cooperación en el que las demás compañeras también han aportado información útil sobre otras instituciones, trabajando de forma que hemos aprendido y nos hemos enriquecido todas. En nuestro caso elegimos la Xarxa Territorial d’Educació Infantil, esta ya no está disponible o en funcionamiento, pero ha sido útil de igual forma por proporcionarnos ideas sobre formas de reunirnos y trabajar con otras personas profesionales del sector educativo. Para ordenar la información referente a la Xarxa respondimos a cinco cuestiones sobre la misma que se presentan a continuación; 


  1. ¿Qué tipo de institución es?

Es una red pública de profesionales de la educación de los infantes de 0 a 6 años que surgió a raíz del análisis de su situación incierta y la preocupación compartida por la realidad educativa del país, entre la Coordinadora de las Escuelas Infantiles y la Asociación de Maestros Rosa Sensat. El objetivo de la creación de la Xarxa es desarrollar un plan de acción común en favor de la educación infantil de primer y segundo ciclo para hacer posible la educación de calidad que merecen.

  1. ¿Cuándo se creó? 

El 13 de mayo de 2004 se constituía la Xarxa Territorial d'Educació Infantil de Catalunya en los locales de la Asociación de Maestros (AM) Rosa Sensat, por iniciativa conjunta de la Etapa de Educación Infantil de la Asociación y de la Coordinadora de las Escuelas Infantiles de Cataluña, contando además con la asistencia de cerca de 200 maestros/as y familias de todo Cataluña. 

Las actividades y encuentros se iniciaron en la fecha de creación, pero el blog lleva inactivo desde 2016. 

  1. ¿Dónde está? 

La Xarxa se puede encontrar en forma de blog en internet, y los encuentros entre los miembros se producen en los locales de la AM Rosa Sensat que se puede encontrar en la avenida de las Drassanes, que se sitúa en un lugar privilegiado de Barcelona, junto al mar y a la Rambla, y dispone de varios espacios multifuncionales que la Asociación pone al alcance del mundo educativo y asociativo.

El edificio es sede también de otras asociaciones y entidades educativas de Catalunya como la Escola Lliure El Sol, la Federació de Moviments de Renovació pedagògica, l’Associació Catalana d’escoles de Música, l’Associació Catalana de psicopedagogia i orientació, l’Associació d’Inspectors d’Educació de Catalunya, l’Associació Catalana de Professionals del CREDA i RELLA – Associació de Mestres i Professorat Jubilats.

  1. ¿Qué hacen y quién participa? 

Organizan encuentros y charlas con la voluntad y el deseo de tener un espacio donde reflexionar, discutir y disfrutar de la importancia de la tarea como docentes. Un espacio y un tiempo que otorgan a su comunidad con la intención de hacerles ir más allá, compartir con gente de todas partes de Cataluña y, poco a poco, cada cual a su ritmo, ir repensando la educación de los infantes para adecuarla a sus necesidades y derechos reales. En resumen, se quiere trabajar de manera conjunta para seguir defendiendo una educación de calidad y rechazar las políticas educativas que la ponen en peligro. Además, en el blog también se anuncian proyectos y jornadas en las que puede participar toda la comunidad educativa. 

Aunque al blog puede acceder cualquiera, creemos que está dirigido a gente de Cataluña, ya que los encuentros y las jornadas que se promocionan tienen lugar allí. 

El tema central de la Xarxa es la participación; tanto de los infantes como de las familias y el personal docente, es decir, de toda la comunidad educativa. En este sentido se iniciaron experiencias de participación de los infantes; documentando los procesos de cambio que habían hecho algunas escuelas para crear estos espacios participativos, y reflexionando sobre el tipo de experiencias y situaciones de la vida cotidiana en las que pueden intervenir y que las personas adultas limitamos a veces. 

  1. ¿ Tiene Web o perfil en redes? 

xarxaterritorial06@pangea.org

http://xarxaterritorial.blogspot.com/ 

Si tenéis alguna duda o sugerencia sobre instituciones a las que podamos recurrir las podéis dejar en los comentarios, ¡un saludo!

jueves, 11 de noviembre de 2021

Y AHORA, ¿QUÉ?

 ¡Hola a todas! 💜


Para la reflexión de hoy hemos tenido la suerte de contar con información que se nos ha proporcionado a través de dos charlas; una sobre las oposiciones y otra sobre el sindicato de UGT. Es muy gratificante poder contar con la experiencia personal y la ayuda de otras profesionales, da una sensación de acompañamiento y apoyo muy reconfortante. 


En primer lugar, me gustaría hacer mención a algunos puntos que destaqué de la charla sobre el sindicato y que me parecieron importantes;


  • Su función es defender tus derechos (docentes), haciendo hincapié en, por ejemplo;

  1. Mejora de condiciones laborales.

  2. Mejora de las condiciones de vida.

  3. Regulación y vigilancia de relaciones laborales.

  4. Oferta de asambleas informativas.

  5. La negociación.

  6. La huelga.


  • Para un funcionario interino resulta ser un acompañamiento en el acceso a la docencia y proporciona diversos tipos de ayuda;

  1. Asistencia continuada (ayuda con procedimientos administrativos, retribuciones, permisos y licencias).

  2. Formación necesaria y continuada (parte de los requisitos para ejercer la docencia).

  3. Oferta y ayuda con la gestión de puestos de difícil cobertura.

  4. Acceso a bolsas docentes (de la CV y toda España).

  5. Con las oposiciones y la entrada en bolsas docentes.


  • Para funcionarios de carrera (y los que están en su primer año -en prácticas-) ofrece también apoyo y ayuda en aspectos similares a los anteriores;

  1. Asistencia continuada (ayuda con procedimientos administrativos, retribuciones, permisos y licencias).

  2. Concurso de traslados (cuando quieres cambiar el destino de tu plaza).

  3. Comisiones de servicios (se puede usar durante un año, para estar donde quieras (más cerca casa) dejando tu plaza permanente a la que puedes volver).

  4. Docencia en el estranjero (diversas posibilidades).

  5. Formación docente (formación continuada).

  6. Trienios y sexenios (esencial la formación continuada, necesitamos 100 créditos (cursos CEFIRE) para asegurar el cobro de los mismos).

  7. Jubilaciones.


Saber que existen instituciones que pueden ayudarnos a gestionar nuestro futuro profesional da mucha tranquilidad. De todas formas, y preguntándome qué es lo que realmente quiero hacer a nivel profesional; la verdad es que desde que empecé a estudiar educación infantil he querido ir un paso más allá para poder terminar influyendo en la formación del profesorado y cambiar el paradigma educativo desde su inicio. 


Después de mucho tiempo pensando y valorando opciones, llegué a la conclusión de que me gustaría iniciar el camino de la investigación. El primer año me ofrecieron una beca para entrar en un grupo de investigación de la UJI, pero era un requisito haber cursado al menos dos años de la carrera para incorporarse, por lo que no pude hacerlo. Este año, por fin, una profesora propuso mi candidatura para entrar en un programa para estudiantes de la UJI “Estudia e Investiga”, que está diseñado para que estudiantes de grado puedan compatibilizar el curso con una iniciación y formación en investigación. Mi objetivo final es poder participar en este tipo de investigaciones a la vez que termino la carrera y, entonces, hacer un doctorado sería lo que más me gustaría. 


Teniendo en cuenta esto también valoré un factor muy importante para mí como es la edad, y es que aunque tengo suerte y me va muy bien en los estudios, es cierto que voy a terminar la carrera con 30 años. Para entonces creo que buscaré estabilidad y tranquilidad, además de que lo que realmente deseo es comenzar a trabajar en lo que me gusta y poder poner en práctica todas mis ideas. Es por esto, y gracias a las charlas que recibimos, que creo que la mejor posibilidad es opositar y conseguir una plaza, pudiendo así adquirir experiencia real y válida que luego me ayude con la investigación, aportándome esa dosis de práctica reflexiva necesaria para que mis estudios sean coherentes. 


Una vez asentada en mi puesto y pudiendo valorar de primera mano diversas situaciones y problemáticas reales de la escuela, y si no he podido compaginarlo antes, es cuando quiero iniciar los trámites para hacer el doctorado, que espero que al final me permita poder dar clase en la universidad, aportándome también una formación que considero óptima para mí y la posibilidad de ejercer un cambio cada vez más grande aprovechando. 


Por otro lado, aunque no es una de las principales opciones, también contemplo la posibilidad de irme al extranjero a trabajar y ser testigo de otras realidades, así como la de irme a otros sitios de España, aprovechando y conociendo la diversidad cultural de nuestro país, para lo que podría contar con la ayuda del sindicato para acceder a un traslado. 


Para mí, todas las posibilidades son válidas, y me conformaría con poder ir a la escuela todos los días y dar lo mejor de mí a los niños/as del aula. No soy ambiciosa en este aspecto porque estoy lo suficientemente agradecida por el camino encontrado, y creo que como docente puedo satisfacer esa necesidad de cambiar el mundo en el pequeño contexto que me proporcionaría un aula, y con eso sería feliz. 



Para que podáis construir vuestra propia opinión, aunque lo que haya puesto arriba lo he sacado de mis notas de las charlas, os dejo a continuación la web del sindicato donde tenéis la información más ampliada:


https://ensenyamentugtpv.org/


También podéis seguirles en Twitter:


https://twitter.com/ensenyament_ugt?lang=es





viernes, 29 de octubre de 2021

¿QUÉ SON APS Y DUA?

¡Hola a todas! 💜

Para el día de hoy hemos tratado dos metodologías en clase; APS (Aprendizaje y Servicio) y DUA (Diseño Universal del Aprendizaje). 


  • APS: es una metodología que tiene fundamentalmente una función social. Se fomenta el aprendizaje con una nueva forma de aprender (lo cual siempre es motivador) y que implica a otros contextos o personas de la comunidad a las que ayudar, ofreciendo un servicio directo a la sociedad para así mejorarla y transformarla a la par que lo hace el alumnado. 


  • DUA: es un modelo de enseñanza que tiene en cuenta la diversidad de la sociedad y, por lo tanto, del aula. Lo que pretende es lograr la inclusión mediante estrategias y herramientas que así lo permitan y la eliminación de aquellas barreras que la impidan (físicas, sensoriales, cognitivas, culturales…).


Esto es una forma muy resumida de hablar de ambas metodologías, pero os dejaré información más adelante por si queréis ampliar esta opinión tan breve. Solo me gustaría añadir que son dos formas de trabajar muy válidas teniendo en cuenta el mundo plural y diverso en el que nos encontramos, con todas sus necesidades y problemáticas. No tengo experiencia real con ninguno de los dos métodos, pero he estudiado más el DUA, el que creo que debería comenzar a implementarse, a pesar de todos los cambios en el sistema que supone (con los que estoy absolutamente de acuerdo). Creo que la diversidad de nuestra sociedad es un hecho, y que nuestro papel como docentes es construir unos cimientos para la inclusión de la misma en edades tempranas. Sin embargo, hay que tener en cuenta que es necesario cambiar todo el sistema desde el inicio, comenzando por repensar la formación de las docentes y poniendo más medios en las escuelas para la consecución de objetivos de este tipo. Es una tarea complicada pero necesaria, ya que implantando cosas sin contextualizarlas en un ambiente mejorado solo aumenta la carga del profesorado y la confusión del alumnado, trabajando temas y formas de actuar, valores o ideas, que pueden resultar contrarios a nuestro objetivo inicial. 


Para más información sobre estas metodologías os dejo algo de bibliografía como la que se nos ha dado en clase por si la queréis consultar:


Pastor, C. A., del Río, A. Z., & Serrano, J. M. S. (2015). Tecnologías y Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): experiencias en el contexto universitario e implicaciones en la formación del profesorado. RELATEC: Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(1), 89-100.


Batlle, R., Carmona, A., Fabró, J., Farrés, P., Ibáñez, J., Marcé, J. A., ... & Sabater, D. (2015). Avaluació dels aprenentatges en els projectes d’aprenentatge servei. Centre Promotor d’Aprenentatge Servei. Recuperado de http://www.aprenentatgeservei.cat/intra/aps/documents/aps_avaluacio_aprenentatge%20amb%20annex.pdf



Desde nuestro grupo hemos elaborado un calendario con días señalados en los que se podría trabajar de acuerdo con estas metodologías teniendo en cuenta la realidad del sistema que tenemos, sabiendo que probablemente tendremos una ratio por persona de unos 25 alumnos/as, algo que dificulta en gran medida la labor docente, entre otras muchas cosas. Estos métodos requieren de unidad y trabajo común de toda la comunidad educativa, por lo que aún nos queda mucho camino por andar. 


A continuación se presenta el resumen de esos días señalados y dos propuestas de actividad;











jueves, 21 de octubre de 2021

¡CINEFÓRUM!

 ¡Hola a todas! 💜

Hoy no nos va a tocar leer ningún artículo 😉, sino que vamos a ver ¡una película! A raíz de ella se plantea una reflexión, en mi caso he elegido La Ola de Dennis Gansel. Os voy a hacer un pequeño resumen (sin spoilers) y os contaré un poco lo que pienso (para variar). 


La película gira en torno a un aula en la que el profesor Rainer Wenger comienza un proyecto educativo basado en la autocracia. Las sesiones de clase son muy prácticas, y se relacionan con el surgimiento de dictaduras, el fascismo o el nazismo, presentando los elementos atractivos de estas ideologías; espíritu de grupo, ideales comunes, ayuda mutua, uniformes… Y así comienza el experimento. 


En un principio se inician ideas inicialmente inocuas como la disciplina y el sentimiento de comunidad, que acaban por hacer mucho más real el movimiento “La Ola”. El estudiantado parece reaccionar muy positivamente y su iniciativa y autoestima es mayor, haciendo que se diluyan las diferencias raciales o sociales, así comienzan a crear lemas y logos de forma conjunta y a utilizar un vaquero azul y una camisa blanca como uniforme común. El objetivo inicial del movimiento es hacer el bien, pero tras las opiniones en contra de algunas personas de la escuela, este se torna violento y descontrolado.


Esta película es sin duda una muy buena herramienta para el debate, ya que la manipulación de la sociedad está a la orden del día en el ideario de los políticos y personalidades influyentes. Con este film se revelan algunos de los mecanismos de dicha manipulación, como puede ser la figura de una persona líder, en principio carismática, y la fascinación que genera. Es tan sencillo como iniciar un camino hacia un uso viciado de virtudes básicas (unidad, amistad, lealtad, sacrificio, confianza…) para encauzar los problemas de la rebeldía juvenil, terminando en una situación de obediencia extrema (estudiada por la psicología social con experimentos como el de la prisión de Stanford, en 1971). 


Creo que, como docentes, tenemos que tener en cuenta los ejercicios de reflexión y estudio que se mencionan en posts anteriores, siempre con la intención de ser la mejor versión de nuestro ser para así transmitirla a nuestro alumnado. La facilidad con la que movimientos de este tipo toman fuerza es algo que me resulta todavía increíble y fascinante, creo que aportan a aquellas que los siguen una sensación de seguridad y colectividad que es muy anhelada. En este sentido, creo que con una buena educación emocional tanto intra como interpersonal, estas necesidades desaparecerían, ya que la autoestima, el respeto, la tolerancia y demás valores positivos y democráticos estarían ya presentes en el alumnado desde edades muy tempranas, permitiéndoles ser personas seguras y felices consigo mismas al mismo tiempo que forman parte de una comunidad y una sociedad.

 

La tendencia hacia el individualismo y la atomización completa de la sociedad en grupos muy reducidos no puede seguir indefinidamente. En algún momento se producirá un gran vacío. Ahí es donde reside el peligro de que otro régimen totalitario intente llenar ese vacío. (Dennis Gansel)


Las nuevas formas de vivir que se plantean desde las pedagogías innovadoras que se promueven en educación infantil, deberían llenar ese vacío del que habla el autor, fomentando una conciencia social en el alumnado y unos valores que permitan que se  convierta en una ciudadanía libre y crítica. 



jueves, 14 de octubre de 2021

EL MODELO HOLÍSTICO DE COMPETENCIA

 ¡Hola a todas! 💜


La reflexión de hoy va relacionada con el modelo de competencia docente holística para el mundo digital que se presenta en el artículo de referencia que se nos ha planteado en clase. Hemos trabajado en grupo para una mejor comprensión del mismo, y a continuación podéis ver un esquema muy visual que lo resume:


Para aclarar un poco las ideas respecto a este modelo, voy a intentar explicar de forma más resumida las ideas del artículo sobre la Competencia Digital Docente (CDD) y los puntos que la componen;


  • Generador y gestor de prácticas pedagógicas emergentes: en este aspecto, es necesario comentar que la persona docente debe estar siempre informada sobre metodologías, pedagogías y procesos educativos que van surgiendo con el constante cambio y evolución social de nuestro mundo. Esto le permite tomar decisiones y actuar de manera adecuada y eficaz en el aula y en su ámbito profesional. Para ello, y en base al auge de las TIC y su creación de nuevos entornos de comunicación, debe trabajar su capacidad para utilizarlas y así enriquecer los modelos metodológicos clásicos, respondiendo a las necesidades del alumnado respecto al uso de las mismas y aprovechando las infinitas posibilidades de actuación que ofrecen en el aula. Esto tiene que hacerse sin perder de vista planteamientos socio-constructivistas y situando al alumnado como centro del aprendizaje, de forma acorde con las corrientes pedagógicas (tanto tradicionales como emergentes) que defienden estos ideales. 


Un docente con un alto nivel de competencia metodológica en el mundo digital no solo es capaz de usar las TIC para «enriquecer» sus estrategias didácticas 

habituales, sino también de proponer y desarrollar prácticas innovadoras basadas 

en las posibilidades que brinda la tecnología (Gisbert y González, 2016).


  • Experto en contenidos pedagógicos digitales: en este punto se hace referencia al conocimiento pedagógico (toda la formación “habitual” que recibimos) y su especialización disciplinar. Lo que se plantea es fomentar este contenido disciplinar con la tecnología disponible llegando a relacionar el conocimiento tecnológico, pedagógico y de contenidos, es decir;


El conocimiento que tiene un profesor competente sobre cómo utilizar eficazmente la tecnología disponible para ayudar a desarrollar en los estudiantes una determinada competencia relacionada principalmente con los contenidos. (Prendes, Martínez y Gutiérrez, 2008)


Con esto entiendo que lo que se quiere es que el personal docente se especialice en el uso de las TIC, para así poder transmitirlo y potenciar su conocimiento pedagógico y la aplicación del mismo en el aula, adaptándose a las necesidades del alumnado del siglo XXI. 


  • Práctico reflexivo aumentado: 


Dentro de las concepciones clásicas de la acción docente, se concibe al maestro como un profesional reflexivo o investigador (Cochran-Smith y Lytle, 1999; Escudero, 2005), capaz de reflexionar-en-la-acción y, posteriormente, reflexionar-sobre-la-acción. (Schön, 1984)


Aquí se resalta la importancia de la reflexión sobre el propio ejercicio práctico de la docencia; la práctica reflexiva. De esta forma, no solo se tiene en cuenta la teoría, sino que cobra más protagonismo el desarrollo de un conocimiento práctico a través de la experiencia, recopilando evidencias y poniendo en duda las teorías implícitas, creencias, valores y artefactos que se usan de forma habitual, fomentando así su mejora. En el ámbito de las TIC en el que nos encontramos, esto quiere decir que la persona docente debe saber sacar provecho de las mismas y de las posibilidades de interconexión que estas pueden aportar a su investigación y reflexión educativa, mejorando los procesos que deberían subyacer a su práctica. 


Eso supone «permitir» que las tecnologías y los procesos típicos de la investigación en el mundo digital permeen en cada una de las fases de la práctica reflexiva sistematizada, tanto en el análisis del contexto o la revisión de la literatura, como en el prototipado y en la evaluación de la respuesta dada o documentando el proceso. (PeñaLópez, 2013)  


  • Experto en entornos enriquecidos de aprendizaje personal y organizativos: esta es una fuente de desarrollo profesional del docente que reside en su capacidad de aprender; tanto de las fuentes científicas como de la práctica docente propia y ajena. Al intervenir las TIC directamente en el contexto en el que nos encontramos, estas se deben integrar directamente en ese proceso de formación y aprendizaje científico y social, fomentando la capacidad de la persona docente para crear, gestionar, enriquecer, ampliar y adaptar su propio entorno personal de aprendizaje. De esta forma se consigue transformar el entorno personal y organizativo, mediante un estado permanente de aprendizaje. 


  • Sensible al uso de la tecnología desde la perspectiva del compromiso social: si en algo estoy de acuerdo con la formación que recibimos en la universidad es en la forma de compromiso social que tiene nuestro papel como docentes, una de las más obviadas en todos los discursos, en este caso, en el que se refiere a la competencia digital docente. 


Si entendemos al docente como el profesional de la educación que cualifica, socializa y subjetiva a la persona (Biesta, 2010), tenemos que pensar en un docente sensible a los imperativos sociales y éticos de su tiempo (Escudero, 2005). La subjetivación consiste en educar sujetos críticos, capaces incluso de superar intelectual y funcionalmente los propios límites de su socialización, algo que en nuestros tiempos pasa ineludiblemente por una posición crítica por parte del profesorado ante las condiciones, políticas y discursos de injusticia, desigualdad y deshumanización. (Martínez Bonafé, 2001)


Es por esto necesario que la persona docente entienda el papel de la tecnología como herramienta de compromiso social, es decir, creadora de cultura de la competencia mediática, sabiéndola usar y entendiendo que es parte del panorama de producción cultural del estudiantado y de su entorno social inmediato. Además, debe ser consciente de las consecuencias de su uso, que se reflejan en el aula, y del potencial que tienen dichas tecnologías para el cambio social. Es decir, debería ejercer como modelo para formar a una futura ciudadanía digitalmente crítica, reflexiva y comprometida, usando las TIC desde el conocimiento informado y la «alfabetización crítica». 


  • Capaz de usar la tecnología para expandir su relación con la familia y el entorno del estudiante: este punto se centra en la faceta del profesorado más cercana al alumnado como ser social, planteándolo como un agente comprometido con el estudiantado, que ayuda a coordinar los esfuerzos de los entornos (familia, amistades, centro, barrio) para mejorar las condiciones del mismo, para ofrecerle experiencias positivas de relación humana y social.  


A pesar de los cambios, familia, escuela y comunidad son las esferas sociales de influencia básica de los jóvenes y las interacciones entre estas esferas deberían coordinarse y complementarse en pro de la educación de los estudiantes. (Epstein, 2010)


En este sentido, las herramientas TIC han aumentado y diversificado las posibilidades de comunicación entre los contextos que rodean al alumnado por lo tanto, la persona docente debería estar preparada para servirse de estas herramientas que proporcionan nuevos y efectivos métodos de comunicación. 


Mi opinión personal sobre estas competencias incluso a mí me resulta confusa. Por un lado, me resulta incómodo todo aquello que no tenga en cuenta el lenguaje inclusivo, por lo que este artículo ya de entrada me cojea un poco. Sin embargo, hay mucha razón en la implicación que se demanda a la figura de la docente, ya que sí que considero que debemos estar informadas y formadas de forma permanente. Por el contrario, no creo que sea necesario ir mucho más allá con las TIC en el aula, si bien es cierto que nos sirven para sortear algunas brechas socioculturales o económicas y para favorecer una comunicación y organización entre todos los contextos de desarrollo del alumnado, creo que a los grupos de edad a los que nos dirigimos es necesario aportarles libertad y realidad, jugando en contacto con el entorno y alejándoles un poco de los contextos urbanos y tecnológicos más usuales, promoviendo un cambio que es necesario en nuestras sociedades. Creo más en la educación en contacto con la naturaleza y las personas, en lo manipulativo y lo lúdico y, sobretodo, en la educación en valores positivos y democráticos que se promueve desde la estas metodologías y que considero que escasea en el contexto de las TIC. En resumen, creo que una intervención para la competencia digital debería estar muy medida e incluso restringida, centrándose más en la alfabetización mediática (que es muy necesaria) y no tanto en la introducción de estas herramientas en el aula, ya que ocupan gran parte del resto de los contextos de desarrollo de los niños/as. 


Toda la información (menos la de mi opinión personal) la he extraído de los artículos que se nos han proporcionado en clase. Os dejo algo de bibliografía por si os ha interesado el tema y os apetece informaros un poco más:


Tejada Fernández, J. (2011). Competencias docentes.


Martín, A. G., & González, A. T. (2018). Educación mediática y su didáctica. Una propuesta para la formación del profesorado en TIC y medios. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 32(1), 15-27.


miércoles, 6 de octubre de 2021

VALORACIÓN DE MIS COMPETENCIAS DOCENTES

 ¡Hola a todas! 💜


Para el día de hoy, se ha propuesto un ejercicio de reflexión en base a las competencias docentes trabajadas en clase. 


En mi caso, he realizado una valoración inicial propia antes de pasar a preguntar a mis amigos/as más cercanos. Los resultados de sus valoraciones se exponen y comparan con la mía propia en la tabla que se presenta a continuación;

    
            


He presentado los resultados de las valoraciones de esta forma para poder extraer una media de aquellas externas y compararlas con la que yo realicé de forma inicial, estableciendo un código de colores (que se presenta en la anterior leyenda) para facilitar el análisis y la reflexión sobre mis competencias como persona y como docente. 


Creo que predominan los puntos fuertes y que estos son muy positivos, de hecho las medias más altas corresponden a; la empatía, el respeto, la inclusión, el carisma, el corazón, la vocación y la creatividad. Me siento muy orgullosa de que mis amistades valoren tanto estos puntos de mi personalidad, y agradezco que mi trabajo personal haya desembocado en el desarrollo de estos aspectos que, como futura docente, resultan muy relevantes y necesarios. En comparación con la autovaloración inicial que realicé no hay mucha disonancia, por lo que creo que en este aspecto estoy en el camino correcto en cuanto al trabajo de mis habilidades sociales (intra e interpersonales) y al autoconocimiento. De todas formas soy una persona muy afortunada por haber encontrado mi vocación y que la formación que esta requiere haya fomentado y ayudado a desarrollar todos estos aspectos positivos de la personalidad, pero esto no hubiera sido posible sin la ayuda de una persona profesional de la salud mental que ha acompañado los primeros años de este proceso y a la que estoy muy agradecida por el apoyo y las estrategias que me ayudó a centrar y fomentar.


Por otro lado, destacan los puntos mejorables; la innovación, la cercanía y la alegría. En el caso de la primera, también me considero merecedora de una puntuación más baja, y es por un tema básicamente actitudinal que tengo que trabajar, y es que abandonar la zona de confort es siempre complicado, creo que me acomodo en ella y me resulta difícil salir de ahí. En cuanto a la cercanía creo que con los años he preferido distanciarme de todo aquello con lo que no siento una conexión total, y me resulta complicado acercarme si no puedo ser yo misma por completo. De todas formas, no me arrepiento ni me resulta algo incómodo o de lo que avergonzarme, es algo en lo que he trabajado para actuar de una forma más coherente y cuidadosa conmigo misma y con mi salud mental. Además, si hago referencia a mi futuro profesional creo que esa distancia desaparece cuando estoy en contacto con los niños/as, ellos/as sacan lo mejor de mí y ayudan a desdibujar esas barreras o límites que de otra manera son un obstáculo (aunque yo no lo vea así) para algunas relaciones sociales. Por último, respecto a la alegría también pienso que es uno de los puntos que cojean un poco, pero sí que creo que soy o puedo ser alegre y divertida, pero tengo una visión del mundo y de la realidad que puede resultar dura y triste para algunas personas, y así lo han reflejado mis amistades. 


Por último, encontramos los puntos más débiles; la motivación y la asertividad, con una puntuación levemente más alta, y la paciencia y el optimismo con las puntuaciones más bajas. La motivación sí que considero que es uno de mis puntos más débiles, y tiene que ver mucho con la idea de innovación y con romper esa barrera que supone la zona de confort, desde luego es algo que tengo que trabajar para poder potenciar mis habilidades y capacidades al máximo. La asertividad la veo como un punto más fuerte, pero soy consciente de que mis opiniones muchas veces son crudas y duras y no todo el mundo las recibe de forma positiva. Con la paciencia me pasa parecido, y es que como docente creo que destaco mucho más en estas dos últimas competencias, quizá porque las he trabajado más en este ámbito y porque el alumnado siempre resulta ser un buen receptor, pero tendré que revisar mis actitudes con mis amistades y familiares. En cuanto al optimismo, es claramente uno de los puntos que más tengo que trabajar, va muy relacionado con la alegría, y es que mi forma de ver el mundo y la sociedad muchas veces resulta un ancla para actitudes más positivas y optimistas. 


En general, creo que estas competencias se potencian mucho cuando estoy trabajando con la infancia, pero que tengo que revisarlas y reflexionar sobre ellas más a menudo para poder cuidar de mis seres más cercanos y estar a la altura de lo que esperan de mí. Por otro lado, este análisis me ha resultado muy interesante en la medida en la que refleja muy bien también la personalidad de aquellas que realizan la valoración; por cómo la realizan y me perciben en función de sus propias ideas y formas de ser.


Estos son sólo unos puntos de referencia a tener en cuenta para nuestra formación docente, pronto ampliaremos la información y os dejaré algunos artículos para consultar, ¡un saludo! 😊




miércoles, 29 de septiembre de 2021

SOBRE LA PARTICIPACIÓN INFANTIL Y JUVENIL

¡Hola a todas! 💜

Hoy vamos a tratar la participación infantil y adolescente, os haré un breve resumen de lo que hemos visto en clase, compartiendo también mi opinión al respecto, ¡espero poder aportaros algo!

Los derechos de la infancia se recogen en la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) aprobada como tratado internacional de derechos humanos el 20 de noviembre de 1989; esto establece un marco jurídico que permite desarrollar políticas públicas, educativas y sociales dirigidas a la infancia que sean coherentes con dichos derechos. Además, la participación se reconoció como derecho universal humano en 1948, reiterándose como derecho de la infancia a finales del siglo XX gracias a la legislación internacional que confirmó a esta como sujeto de derechos. 


En base a este marco legal comenzamos un ejercicio de reflexión sobre las implicaciones del derecho a participar en el contexto de la infancia. En primer lugar, y como en muchos otros temas relacionados con la sociedad, el fomento de la participación no solo afecta a esta, sino que trabaja de forma transversal valores y habilidades relacionados con la autonomía individual y la cooperación en sociedad, así como con la responsabilidad, igualdad y diversidad. En segundo lugar, también se evidencian las costumbres y barreras sociales, culturales e institucionales (como pueden ser los estereotipos binarios o patriarcales y adultocéntricos) que limitan los procesos participativos de la ciudadanía, especialmente los de la infancia, promoviendo así una mejora social a largo plazo que afectaría, entre otras cosas, a la calidad democrática de las sociedades.


En mi opinión, considero que el fomento de este derecho (así como el de muchos otros) es un medio que conduce al desarrollo de un nuevo modelo político y social muy necesario que puede ayudar a cubrir las nuevas necesidades sociales que se van sucediendo a raíz de las problemáticas globales que van surgiendo, tales como; la globalización, el cambio climático, flujos migratorios, desigualdad, aceleración tecnológica… Y esto considero que se puede construir desde los cimientos que la educación infantil permite trabajar; a través de valores como la autonomía, responsabilidad, igualdad y diversidad, con el objetivo de llegar a  una sociedad democrática más inclusiva, deliberativa, participativa y plural.


En este ejercicio de reflexión vamos a tener en cuenta los proyectos socioeducativos que se practican en varios países europeos desde los años ochenta y que pretenden fomentar la participación y el autogobierno de la infancia; “ciudades de los niños”. En el artículo que se toma como referencia para esta reflexión, se entienden estos proyectos como impulsores de la participación activa de los niños/as en la sociedad y contribuyentes a la transformación de las estructuras adultocéntricas y excluyentes de la infancia. Sobre estos he de decir que no considero que cumplan los objetivos que se proponen y, aunque son muy interesantes, creo que son un reflejo de la sociedad que se quiere cambiar, y que la proyectan y la imponen sobre los niños/as con modelos y estructuras ya existentes y que de esta forma parecen inamovibles. Opino que es mucho más importante educar a la infancia en valores positivos y democráticos, permitiéndole disfrutar de este periodo de crecimiento en todos sus aspectos, y esperando con confianza que esa educación se extienda a su vida adulta y se desarrollen como personas felices que sean capaces de ser ciudadanas y miembros de una comunidad, coherentes con todos los objetivos y valores mencionados con anterioridad, cambiando la sociedad y construyendo un mundo mejor para todas. 


Esta opinión y resumen lo he construido a raíz de artículos y autores/as que hemos visto en clase, os dejo unas referencias a continuación por si os interesa el tema y queréis saber un poco más:


Venceslao, M. & Marí, R. (2021). Intervención educativa en centros de justicia juvenil. Una aproximación a sus discursos y prácticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 38, 181-193. 

DOI: 10.7179/PSRI_2020.12


Del Estado, C. E. (2014). La participación de las familias en la educación escolar. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 1-228.


Liebel, M. (2021). Ciudades de los niños. De la puesta en escena pedagógica a la apropiación de la ciudad. Pedagogía social: revista interuniversitaria, (38), 89-97.


Romero Pérez, C., Quirós Guindal, A., & Buxarrais Estrada, M. R. (2021). Enfoques para promover la participación infantil y adolescente.


Los dos primeros son libros, pero si queréis contextualizar mis opiniones podéis centraros solamente en los dos últimos, donde aparece gran parte de la información que menciono. 











martes, 28 de septiembre de 2021

¡HOLA!

 ¡Hola a todas! 😊

Bienvenidas a mi blog, yo soy Marta; soy educadora infantil y estoy terminando de formarme para ser Maestra en Educación Infantil. Sobre mí os puedo contar que tardé mucho en encontrar este camino, me entretuve intentando cumplir los estereotipos e ideas preconcebidas que la sociedad y nuestra cultura nos imponen, no sabía quién era y, por supuesto, tampoco lo que quería. Después de muchos altos y bajos (más bajos que altos), tuve la suerte de que una persona cercana me aconsejara comenzar el ciclo superior en educación infantil, inmediatamente encontré mi lugar y comprendí muchas cosas que no conseguía encajar, tanto del mundo y de la vida como de mí misma. Supe de forma muy rápida que eso era lo que quería hacer, y agradezco a todas las profesoras que tuve durante esos dos años todo lo que hicieron por darnos una educación de calidad, por su esfuerzo, vocación y dedicación. Una vez en el camino que tanto tiempo había buscado, decidí continuar con mi formación para poder aportar lo mejor de mí a la sociedad y aumentar la posibilidad de iniciar cambios a mi alrededor. En todo este proceso me encuentro ahora mismo, con todas las ventajas e inconvenientes que este comporta,  y escribiendo este blog.


Esto ha comenzado como un trabajo para clase, pero he decidido concebirlo como una herramienta para expresar todo aquello que pienso de la forma seria y controvertida que me surge de manera natural y que no siempre encuentra su sitio. En estas entradas encontraréis diversas reflexiones sobre temas que se nos proponen con el objetivo de reflexionar sobre nuestro desarrollo profesional como docentes. Para expresarme intento siempre utilizar el lenguaje inclusivo; es la forma más acorde a mis ideales y valores que tengo para expresarme, y me esfuerzo por hacerlo así. Me reitero en el uso de este porque es algo que no tiene excesiva visibilidad y creo que incluso está estigmatizado, y considero que una parte de mi papel como docente es ejercer al menos un pequeño cambio en aquellas personas que están a mi alrededor, con la suerte de tener una ratio de influencia mucho mayor que otras por tener cada año un grupo nuevo de alumnado sobre el que puedo influir de manera positiva. Yo ya no lo pienso demasiado y no me choca si uso el femenino en algunas ocasiones, mi círculo ya se ha acostumbrado al uso de este lenguaje por mi parte y la mayoría también lo ha integrado, de todas formas, por si os surgen dudas; podéis contemplar el uso que hago del femenino para hablar de personas, no digo “todos” porque no me identifico, sino “todas” porque hace referencia a las personas, y me gusta y creo en esa idea de igualdad que incluye a todas las posibilidades afectivo-sexuales y de género que podamos tener, evitando el uso de etiquetas. 


A día de hoy y a pesar de muchas cosas que nos pasan a diario en la universidad y que me gustaría cambiar o que otras no tuvieran que vivir, puedo decir que estoy eternamente agradecida a mi padre y a mi madre por apoyarme de forma incansable hasta llegar hasta aquí, a todos esos profesores/as maravillosos que he tenido y que me han ayudado tanto (espero que sepan quiénes son), a todas mis amigas por ser mi familia, a la ayuda que recibí a nivel de salud mental y a mí misma por traerme hasta aquí. 


Espero que estas opiniones y reflexiones puedan llevaros a repensar vuestras ideas o a sentiros identificadas y acompañadas.


Muchas gracias por leerme, ¡un saludo a todas! 💜