¡HOLA DE NUEVO!

¡Hola a todas!  Esta segunda parte del blog hace referencia al inicio de mi último curso de la carrera, así que para las personas que sean n...

domingo, 2 de abril de 2023

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

 Por última vez este curso... ¡Hola a todas! 😊

En pocas semanas, y si la suerte me acompaña, acabaré la carrera por fin. En lo que respecta a este blog hemos recorrido juntas un largo camino, así que en la entrada de hoy aprovecharé para despedirme de vosotras y de la compañía (no tan ingrata) que me ha ofrecido este espacio durante el curso. 

Lo primero que quiero comentar es el último proyecto que hemos realizado; teniendo en cuenta todos los conocimientos y habilidades que hemos adquirido este año, se ha buscado una manera de integrarlos de forma que cada equipo pueda decidir cuáles utilizar en esta recta final con el objetivo de elaborar un vídeo que ilustre nuestro aprendizaje. 

Cuando llegué al grupo para ver qué hacíamos ellas ya tenían una idea de lo que querían, por lo que fue bastante sencillo trabajar sobre la misma. No querían utilizar los recursos que se nos ofrecían en el aula, por lo que les propuse elegir un formato alejado de la idea inicial de noticiero, de forma que quedase bien y fuese coherente a nivel audiovisual sin necesidad de introducir materiales más allá de nuestros móviles y los programas de edición (que ya está bien la verdad). La idea de mis compañeras implicaba a sus abuelas y abuelos, lo cual nos pareció acertado y tierno a todas. Al final, terminamos por elegir un formato basado en programas informativos o de telerealidad como Callejeros viajeros, para mí aportaba la seriedad necesaria pero permitiendo introducir algo de humor, no queríamos aburrir a nadie. Por último, y por las bromas que hacemos siempre sobre que soy más mayor que mis compañeras, me propuse como una de las abuelas que saldría en el vídeo, y ellas aceptaron entre risas, claro. 

La idea era hacer el programa "Educadoras Callejeras" donde nos lanzábamos a la calle a ver qué opiniones encontrábamos sobre las TIC, en definitiva, a averiguar si la gente sabía lo que eran. En el vídeo van apareciendo poco a poco los abuelos/as de mis compis, y la verdad que los clips que sacamos son maravillas, estuvieron geniales. Mi papel consistía en responder a las preguntas que las demás personas mayores no sabían como una maestra ya mayor que se ha ido formando durante su carrera. De esta forma conseguíamos hacer humor pero tratando los contenidos que más nos marcaron del curso y aportando una última reflexión de aprendizaje; y es que lo que sabemos hoy se puede desvanecer en cualquier momento, el mundo evoluciona a pasos agigantados, y más aún la tecnología, por lo que consideramos que esta ha sido una buena introducción al mundo digital para nosotras pero sigue siendo un requisito indispensable continuar con nuestra formación y seguir investigando para integrar nuevos métodos o recursos en el aula y adaptar nuestro papel docente a las necesidades del alumnado que la ocupe y al mundo en el que viven. 

El vídeo lo pudimos ver en clase, pero como sabéis no me gusta compartir muchas cosas por aquí, por lo que de momento permanecerá oculto y espero que se quede entre las cuatro paredes en las que lo expusimos. Lo hice con ganas y alegría y convencida del valor del proyecto, pero al final soy precavida con estas cosas y prefiero no dejarlo volando por internet, espero que lo entendáis.  

Este vídeo ha sido sólo la guinda del pastel, pero han habido muchos aprendizajes este año...

He aprendido a ser yo misma con el blog y a no exigirme demasiadas cosas en cuanto a su estética, me preocupaba que fuese demasiado sobrio o textual, pero al final es un rasgo de mi personalidad y prefería que me representase así. Me gusta hablar y escribir (y pensar y repensar, el overthinking es lo mío), y quería ocupar estas entradas con mis reflexiones y textos más que con imágenes o recursos más interactivos, de otra forma me resultaba extraño. He aprendido a valorar mi trabajo gracias a mi profesora, que lo valoró primero, y a afianzarme en la realización de posts de este estilo que me sale de dentro (en este aspecto creo que se lo tengo que agradecer a ella por darme la libertad de expresarme a mi manera, no sé si sabía lo que significaba para mí pero consiguió motivarme en la medida justa, algo que me resultaba muy difícil estos meses). 

No voy a mentir, retomar el blog me daba náuseas, no tuve muy buena experiencia con la profesora que nos lo pidió el año pasado. La verdad es que soy un desastre ya lo sabéis, pero me he esforzado mucho estos años en la universidad, y todas las horas, el sudor y las lágrimas que me costó el blog el pasado curso
pasaron desapercibidas ante una profesora que no tenía un excesivo interés por lo que teníamos que contar. Gracias a la vida este año la cosa ha cambiado, el feedback que recibí fue muy positivo y no exagero cuando os digo que se me escaparon algunas lágrimas, eso me animó a seguir adelante y me ayudó a tomarme el curso con más calma, y menos mal, con toda la vorágine de cosas que me han sucedido necesitaba este apoyo para no caer en la dejadez y la pereza. Esta es la parte que recordaré con más cariño. 

Este blog además me ha servido como un ejercicio de redacción seria (aunque a veces no tanto), pudiendo trabajar en un formato similar a la investigación, leyendo artículos y diferentes fuentes de información, reflexionando y dándoles la vuelta hasta llegar al resultado deseado. Hasta las entradas más sencillas me han costado un mínimo de unas 3 horas, soy una charlatana lo siento, pero digo esto para dejar claro que no he pasado por encima de este trabajo como si nada, si no que dejo aquí un trozo sincero de mi persona que espero que hayáis podido comprender. Junto con esto venía también un trabajo de precisión con el formato APA que nos persigue allá donde vayamos, una tarea pesada que ha entrado de forma más orgánica en nuestras vidas a través de este blog, permitiéndonos trabajarlo de cara a nuestros TFGs y futuras tareas como docentes (o investigadoras si hay suerte). 

También he podido aprender sobre fotografía en un ámbito que ni me planteaba, y se me han brindado ideas y recursos para llevarla a las aulas. Este tema me apasiona, suelo salir a pasear con mi perro por mi pueblo, y suelo hacer entre 10 y 50 fotos diarias, no es broma. Me gusta fotografiar la naturaleza que me voy encontrando, y el pobre can suele ser el protagonista de las historias visuales que me gusta contar, ya sabe posar y todo. El montaje de vídeos aún me resulta tedioso, pero en esta área he podido profundizar en mis gustos y descubrir un mundo de posibilidades junto a mis compañeras, que se han ocupado de enseñarme muchas cosas. 

He podido conocer, por ejemplo, las licencias Creative Commons, que dan respuesta a muchas de las dudas que tenía sobre seguridad y protección de datos en la red. También pude descubrir derechos y riesgos de las TIC (que sólo reforzaron mi opinión sobre la necesidad de formación y actualización constante del profesorado para una correcta alfabetización digital de la infancia), reflexionar sobre mi PLE y trabajar las TIC con perspectiva feminista, uno de mis retos favoritos y mi tema estrella cuando quiero dar la chapa a alguien. Estos aspectos no eran nuevos para mí, pero la asignatura los ha redescubierto y ampliado, aportando mucho más de lo que esperaba y más de lo que he sido consciente mientras la cursaba. Ahora tengo fundamentación teórica para rato, así como recursos de todo tipo para aplicar en el aula, y sobretodo recursos mentales propios para llegar a satisfacer las necesidades y exigencias del mundo digital en el ámbito educativo, sabiendo ya a lo que me enfrento, el nivel de mis capacidades y cuán necesario es trasladar al aula los entresijos del mundo real. 

Por otro lado, ni que decir tiene que hemos visto cosas en este curso que yo no sabía ni que existían, así como otras que sí conocía pero no sabía utilizar. Aquí mencionaría el podcast y la web que creamos, algo cercano a mi realidad pero que no se me habría ocurrido nunca llevar a cabo. Este proyecto en concreto lo disfruté porque es un formato que consumo a diario y creo que incluso me pega, ¿hablar y debatir sin fin en mi propio espacio? Dime cuándo y dónde que voy. Además, trabajamos genial en grupo y quedé muy contenta con los resultados, fue un alivio porque no me lo esperaba, pero después del agobio llegó la calma de haberlo hecho bien. También descubrí la robótica educativa más allá del Bee-Bot®, y retomé mis conocimientos sobre programación trabajando de nuevo su lenguaje pero de una forma más adecuada y aplicable al ámbito educativo. Esta es el área que más recursos me ha aportado para infantil, no solo a nivel físico sino a nivel mental como he comentado antes, permitiéndome visualizar las TIC en mi futuro como maestra, algo que no había sucedido antes. Supongo que esto era parte del proceso de la asignatura, ya que me pasó también con la fotografía, fueron los dos momentos que permanecerán en mi mente como las primeras veces que quise introducir TIC en mi idea de aula, usualmente más conectada con lo natural. Fue una sorpresa para mí, ya que la educación en contacto con la naturaleza es lo que más me llama y pensaba que era algo inamovible en mí, pero ya véis que no. No contenta con eso, mi profesora nos presentó el ACAD y su Toolkit, que creo que es una herramienta desconocida pero muy útil, de hecho es la que pretendo utilizar de ahora en adelante para repasar mis propuestas didácticas e introducir las TIC de manera adecuada. De esta parte me llevo también un aprendizaje de la filosofía ACAD, que me resultó muy interesante, y que le da una vuelta a lo que conocemos para establecer nuevos términos y dimensiones que me parecen de lo más coherente que he leído últimamente. 

No sé si me dejo algo, pero escribiendo estas líneas me doy cuenta de lo mucho que he aprendido durante el curso con esta asignatura, y me sigue pareciendo bastante loco porque os prometo que no tenía idea de todo lo que habíamos pasado hasta que no lo he escrito (esto también me pasa bastante). Lo que parecía una piedra en el camino ha resultado ser un espacio de muchos aprendizajes, donde utilizar el lenguaje inclusivo (que me apasiona) con razón de ser, donde expresarme libre pero seria y coherentemente y poder escribir. La escritura ha sido un contínuo en mi vida, es la manera que tengo de deshacerme de lo malo, del drama, de acercarme a lo bueno y de darme cuenta de la vida misma y de sus tiempos y agradecer, sin embargo, entre estudiar y trabajar nunca encuentro espacios para escribir, pero mi cuerpo me lo pide a gritos casi cada día. Al ser una persona con pajaritos en la mente me pasan las semanas por encima y ni me entero, por eso valoro la escritura como la herramienta que me baja a la tierra y me sitúa de nuevo en mis zapatos, me hace tomar consciencia de mi persona y de mis emociones y sentimientos, así que no tengo palabras que no sean de agradecimiento hacia mi profesora por proponer este espacio y darme la libertad para que lo haya convertido en un instrumento de aprendizaje y crecimiento personal. Gracias también a otros profesores y profesoras que han valorado positivamente mi escritura y mis trabajos, entre todas habéis conseguido que me quiera por lo que estoy aprendiendo a ser y, sobre todo, por lo que soy ahora mismo, nunca pensé que escribía bien, ni siquiera ahora lo pienso, pero sí que estoy más tranquila al afrontar retos de este tipo, sabiendo que de una forma u otra llegaré al resultado que quiero y que me exijo (y me lo exijo muy fuerte). 

A las personas que leéis mis palabras, sólo espero que os hayan gustado y que le hayáis encontrado el sentido al título de este blog, creo que no había nada más acertado. 

De todo lo que he aprendido me quedo con la reflexión de que nunca será suficiente, que los conocimientos que tenemos ahora quedarán obsoletos más pronto que tarde, los contenidos se desvanecerán entre los recuerdos y aparecerán miles más novedosos. Esto me lleva a pensar que nuestro papel como docentes es fundamental pero si (y solo si) nos mantenemos informadas y tenemos la volutad de hacer justicia a nuestra vocación, dando lo mejor de nosotras y entrando en la rueda de la formación contínua para no dejar nunca de sorprendernos y poder transmitirlo así al alumnado. Este mundo diverso es infinito y nos depara todavía muchísimas cosas que nuestros ojos tendrán que filtrar, reflexionando y actuando en consecuencia para promover un modelo adecuado y sano para la infancia. 

Espero que los valores que me han acompañado estos años de estudio no hagan más que evolucionar hacia lo positivo y democrático, y que aquellas cosas que hacen de ser maestra mi vocación no dejen de emocionarme y se me sigan escapando las lágrimas y las sonrisas cuando descubro nuevos caminos educativos que rompen con lo establecido. Mis ideas nunca tuvieron un espacio donde sentarse, no se entendían, yo ni las pensaba y no sabía muy bien por qué no encajaban en mi realidad, por qué las personas que tenía a mi alrededor no compartían aquello que me parecía tan obvio. Resultó ser que mi camino no era el mío, no lo había podido pensar ni construir; ese no era mi sitio, hasta que con 24 años empecé el ciclo superior de educación infantil y todo tuvo sentido. Encontré la educación infantil y ella me encontró a mí, y nunca nada fue tan acertado. Desde entonces mis ideas vuelan libres y adquieren valor, son apreciadas y encuentran sus huecos para descansar, al lado de personas afines con tantas ideas como yo, movidas por un mismo impulso. Estos seis años de estudio han sido una tortura, tanto externa como interna por mi incansable capacidad de autosabotaje, y a la vez, el momento de mayor autoconocimiento, autoestima y crecimiento personal de mi vida, y esto no quiero que pare porque este camino ha supuesto el inicio de mi felicidad y mi personalidad, así de real ha sido. 

Me da pena despedirme, pero si sigo escribiendo os acabaré contando hasta el día que me bautizaron, y creo que mis objetivos para esta entrada ya están cubiertos. 

Sólo una cosa más, no pega nada pero quiero agradecer a mi padre y a mi madre que nunca dejaran de creer en mí, hasta cuando yo no sabía ni que eso se podía hacer. De pozos más oscuros hemos salido y torres más altas han caído, pero sin esta pequeña familia de tres no hubiera llegado ni a la vuelta de la esquina, y eso es algo que tengo presente a diario. Os quiero, gracias por todo. 

Y a mis compañeras (que ya saben quiénes son) gracias por los apuntes, las ideas, la compañía, las risas y los llantos, no me hubiera sacado la carrera sin vosotras y lo sabéis. GRACIAS. 

Y bueno, por último gracias a todas por acompañarme estos meses, no sé si en este blog, pero os aseguro que nos leeremos pronto. 

¡Un saludo! 💜

domingo, 5 de marzo de 2023

REALIDAD AUMENTADA

 ¡Hola a todas! 😊

Hoy vengo de capa caída por no poder llegar a todo lo que está teniendo lugar ahora mismo en mi vida, tanto a nivel laboral como estudiantil y social. Una vez más no he podido llevar a cabo las prácticas en clase, por lo que me toca hacerlas por mi cuenta, y aunque lo agradezco porque así puedo compaginarlo todo, lo que al principio parecía una ventaja se ha convertido claramente en un inconveniente que me hace sentir que no estoy sacando todo el partido que debería de la asignatura. 

La entrada de hoy es para contaros algo muy interesante sobre lo que estamos trabajando; la realidad aumentada. Lo cierto es que tenía muchas ganas de hacer este proyecto, pero después de la experiencia que he tenido el nivel de ansiedad ha subido 10 puntos (sobre diez). A pesar de esto voy a intentar explicarlo lo mejor posible. ¡Comenzamos!

En primer lugar, ¿qué es la realidad aumentada? Para responderos os dejo un par de párrafos que me han ayudado a entenderlo. 

La Realidad Aumentada (RA) adquiere presencia en el mundo científico a principios de los años 1990 cuando la tecnología basada en a) ordenadores de procesamiento rápido, b) técnicas de renderizado de gráficos en tiempo real, y c) sistemas de seguimiento de precisión portables, permiten implementar la combinación de imágenes generadas por el ordenador sobre la visión del mundo real que tiene el usuario. En muchas aplicaciones industriales y domésticas se disponen de una gran cantidad de información que están asociadas a objetos del mundo real, y la realidad aumentada se presenta como el medio que une y combina dicha información con los objetos del mundo real. Así, muchos de los diseños que realizan los arquitectos, ingenieros, diseñadores pueden ser visualizados en el mismo lugar físico del mundo real para donde han sido diseñados. 

La Realidad Aumentada está relacionada con la tecnología Realidad Virtual que sí está más extendida en la sociedad; presenta algunas características comunes como por ejemplo la inclusión de modelos virtuales gráficos 2D y 3D en el campo de visión del usuario; la principal diferencia es que la Realidad Aumentada no reemplaza el mundo real por uno virtual, sino al contrario, mantiene el mundo real que ve el usuario complementándolo con información virtual superpuesta al real. El usuario nunca pierde el contacto con el mundo real que tiene al alcance de su vista y al mismo tiempo puede interactuar con la información virtual superpuesta. ¹

Este fragmento es de un artículo que no me ha aportado mucha información, pero he encontrado otra fuente que nos puede interesar más por relacionar la realidad aumentada (RA) con la educación. 

En tanto en cuanto esta tecnología es obviamente prometedora en cuanto a sus previsibles resultados como bien defienden varios autores (De Pedro & Martínez, 2012; Kato, 2010; Reinoso, 2012), no podemos perder de vista la siempre difícil aplicación de las innovaciones al entorno real escolar. El propio Reinoso (2012), aun reconociendo el enorme potencial de las herramientas que nos proporciona la RA, expresa sus dudas a la hora de implementarlas como herramientas de trabajo en el aula, calificando tal implementación como un desafío. El elemento motivacional, tan importante en la educación parece garantizado, pues como dice Reinoso (2012): «numerosas han sido las investigaciones que sugieren que la RA refuerza el aprendizaje e incrementa la motivación por aprender» (p. 371). ²

En este aspecto no puedo estar más de acuerdo, y es que a pesar de todas las ventajas que puede suponer la utilización de la RA, lo cierto es que supone un trabajo extra que no siempre es posible, y de nuevo se produce un enfrentamiento entre la innovación con su atractivo como elemento innovador para la infancia y su elaborada puesta en marcha. Tampoco os voy a mentir, porque con el programa que hemos utilizado para clase, HALO AR (que podéis investigar y descargar aquí), lo que parecía imposible se convierte en realidad a través de sencillos pasos. Si os apetece probar os dejo un tutorial para que os ayude en el proceso. 

Si percibís el tono de mi actitud negativa no es tanto por la dificultad de la tarea como por el tecnoestrés que me ha generado. ¿Que qué es esto? Os cuento. 

La investigación psicosocial en éste ámbito es cada vez más frecuente abordando la problemática de las consecuencias de la introducción de TIC en la salud de las personas en el trabajo como son los problemas musculares, dolores de cabeza, fatiga mental y física, ansiedad, temor, aburrimiento. En este marco es donde cobra importancia el término de "tecnoestrés" que viene a significar el estrés derivado de la introducción de nuevas tecnologías en el trabajo, ya que las TIC se pueden convertir en un estresor más. Digo 'se pueden' porque no asumimos un modelo determinista, sino que se plantea el problema del tecnoestrés en un modelo interactivo de percepción de 'DemandasRecursos', que viene a señalar a grandes rasgos que el impacto psicosocial de las demandas asociadas al trabajo con TIC está 'amortiguado' por la presencia de recursos presentes tanto en el ambiente físico y social del trabajo, como en las propias personas. Entre estos recursos personales, la investigación viene a demostrar que las creencias de eficacia tienen un fuerte poder amortiguador del estrés. ³

Sí a todo. Imaginaos el nivel de estrés como para que me haya leído este artículo. Al menos me ha ayudado a reflexionar sobre si el problema soy yo y mi relación con las TIC, siempre pensando que no voy a ser capaz de llevar proyectos con ellas con éxito. Quizá sea eso, lo bueno es que siempre lo puedo trabajar. 

Una vez abordado el tema me gustaría contaros más sobre mi proyecto, así mejoraré mi humor. Desde que mi profesora me propuso la actividad y me comentó que tenía que elegir algo en formato físico para añadirle una capa de RA supe inmediatamente sobre qué proyecto quería trabajar. 

El año pasado hice un cuento inclusivo, basado en la personalidad de un niño con TEA (Trastorno del Espectro Autista) que tuve el placer de conocer y cuidar. Mi idea era contar una historia sobre una persona con rasgos de TEA y dar algunas indicaciones de comportamientos correctos para tener a su alrededor con el objetivo de que el proceso inclusivo de sus iguales fuese más empático, efectivo y adecuado para todas. Decidí que la protagonista tuviese un nombre femenino, y para no entrar en términos de género y ser inclusiva en este aspecto, inventé un mundo de figuritas diferentes que la acompañaban. Como este mundo compartimentado se vuelve complicado para las personas neurodivergentes, el nombre surgió facilmente; Lía, porque estaba hecha un lío. 

¡Haz click aquí para ver el cuento!

Después de investigar las posibilidades de la aplicación de RA, consideré que lo más acertado era añadir una capa de audio. El formato del cuento me limitaba bastante, porque tampoco quería introducir más aprendizajes transversales, sólo quería contarlo y que llegase al mayor público posible, así que me puse manos a la obra. HALO AR te da la opción de grabar tus proyectos de RA mientras se ejecutan, así que os añado un vídeo del resultado. 

¡Haz click aquí para ver el vídeo!

Mis aprendizajes han estado básicamente relacionados con el manejo de la aplicación, teniendo en cuenta que nunca me había planteado que la RA pudiese realizarse a un nivel asequible para cualquiera. Cuento con la ventaja de que ahora es todo muy visual e intuitivo, y sin siquiera ver el tutorial he podido empezar a trabajar. La parte positiva es que tienes muchas opciones que te ayudarán en tu proceso creativo y seguro que encuentras la forma de darle un toque innovador a tus actividades, y la negativa es que, en mi caso, ha costado mucho que funcione correctamente. Una de las cosas que más he modificado han sido los triggers, en español "disparadores", que son las imágenes fijas sobre las que se sitúa la RA que quieras añadir y que la app reconocerá cuando las enfoques y, en este caso, iniciará el sonido. Digo que los he cambiado muchas veces porque inicialmente puse las páginas del cuento completas como triggers, como las podéis ver en el enlace de arriba, y al final llegué a la conclusión de que tenía que especificar un poco más e hice fotos de cerca a elementos más llamativos; acerté. También he tenido que modificar el audio algunas veces, desaparecía cuando iba a grabar pantalla o aparecía duplicado, y en algunos casos no lo he podido solucionar, he vuelto a grabar el audio de algunas de las páginas y he borrado los anteriores pero no ha quedado del todo bien. De todas formas estoy contenta por haber descubierto este recurso que estoy segura de que con un poco de práctica me resultará mucho más sencillo y me aportará diversidad de opciones para trabajar en el aula, a parte de que creo que todos los problemas que he tenido han sido provocados por la calidad de mi móvil (está a punto de fallecer el pobre), ya que no los he podido solucionar ningún día y eso no es normal, así que volveré a intentarlo seguro. 

Pese a todo, el resultado final me aporta lo que quería. Mi idea era que el cuento fuera accesible al alumnado que no pueda leer, pero sobre todo para aquellas personas neurodivergentes que quieran escucharlo solas, o aquellas que tengan algún tipo de diversidad funcional (visual por ejemplo) y no puedan o quieran leerlo con el grupo. De forma indirecta he creado un recurso que hará la lectura más atractiva, consiguiendo que se aproximen a ella de forma progresiva y puedan ir leyendo alguna cosa si todavía no saben o que refuercen su lectura ya adquirida con el audio. Además, en este caso lo he hecho sola, pero creo que lo más interesante sería hacerlo con el grupo, fomentando la interacción y la resolución conjunta de problemas mediante una comunicación no violenta. 

La autora dice que «el constructivismo se adopta como base para el desarrollo de entornos altamente interactivos y participativos, donde el usuario es capaz de modificar, construir, probar ideas, e involucrarse activamente en la resolución de un problema» (p. 5). Roussou (2004) afirma también que hay un gran consenso entre los educadores sobre que la interactividad en la enseñanza es necesaria y sigue el argumento de G.R. Amthor de que «la gente retiene […] el 75% de lo que ve, oye y hace» (pp. 3-4). Desde este punto de vista parece claro que la tecnología de RA ayudará al proceso de aprendizaje de los alumnos debido entre otras razones al alto grado de interacción que proporciona. Esta forma de enseñanza es el conocido como enfoque «aprender haciendo» (learning through activity o learning by doing) también conocido como aprendizaje activo (basado en actividades, proyectos, etc.) y «aprender jugando» (learning through play), lo cual es compatible con el punto de vista constructivista que defiende la autora. ²

Aunque creo que no he explotado todo el potencial de la RA y me queda mucho camino por delante, me gusta mi proyecto y creo que llevado al aula tendría incluso más sentido. Si el alumnado participa en la creación y la narración de la historia se pueden programar objetivos y contenidos muy variados al respecto, surgiendo también aprendizajes transversales que no permitirán que dejemos de lado el ámbito social durante la lectura. Además, si hay alguna persona que por el motivo que sea no puede o no quiere leer el cuento acompañada del resto del grupo, se acercará a él por medio de las voces que escuche con la aplicación, familiarizándose con ellas. Tanto para las personas neurodivergentes como neurotípicas, la RA aportará el grado necesario de atractivo para fomentar la lectura de esta historia. Creo que es una idea de la que todavía me queda alguna ventaja por descubir, así que estaré pendiente de mis progresos en este ámbito, tengo mucho trabajo por delante. 

¡Quiero ver opiniones sobre esto! Podéis dejarlas en comentarios. 👀

¿Qué os parece? ¿Os ha gustado la idea? ¿Y el cuento? En este post necesito más feedback que nunca, esta actividad es de lo que más me ha frustrado en las últimas semanas.

Os dejo por abajo las referencias como siempre, espero que os resulten útiles.

¡Un saludo! 💜


Referencias:

1. Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C., & Olabe, J. C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao, EHU. Recuperado de este enlace

2. Prendes Espinosa, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Recuperado de este enlace

3. Soria, M. S. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones19(3), 225-246.

sábado, 18 de febrero de 2023

RETO COMPUTACIONAL

 ¡Hola a todas! 😊

Esta semana en clase han podido experimentar con robótica y programación, ahora os cuento un poco, pero yo he hecho una práctica por mi cuenta. Lo cierto es que la he entregado fuera de plazo, estoy escribiendo esta entrada a posteriori porque no me dí cuenta, la verdad, tengo demasiadas cosas en la cabeza (y muy desordenadas) ya sabéis cuál es mi situación. 

He pensado hablaros de lo que han hecho mis compañeras porque os puede interesar, así de paso le echo un vistazo también y lo dejo aquí plasmado por si mi yo del futuro lo necesita. ¿Comenzamos?

Durante el curso hemos visto algunas cositas de programación, pero continúa siendo un reto la mayoría de las veces. Supongo que es por eso que nuestra profesora ha introducido el Codey Rocky, para trabajar la competencia digital de nuestra clase de una forma más práctica y visual. Este robot no nos sirve en educación infantil, está dirigido a niño/as a partir de 6 años por su complejidad, pero es interesante trabajarlo como parte de nuestra formación de forma que potenciemos nuestro pensamiento computacional trabajando con recursos diversos. En el caso del alumnado que cumpla los criterios de edad, Codey Rocky se presenta como un divertido y creativo juego donde aprenderán a programar de forma sencilla y visual. Al programar todos los movimientos se introducen los contenidos necesarios a nivel educativo y, además, pueden observar el resultado de forma inmediata en el robot y sus recorridos. 

Para proceder a programar el robot hay dos opciones; utilizar Makeblock o Mblock, dos aplicaciones para dispositivos electrónicos. Estas aportan todo lo necesario para poder utilizar el robot en toda la amplitud de configuraciones que ofrece (que no son pocas) y, al mismo tiempo, son sencillas, visuales e intuitivas de forma que se adecúan perfectamente a la infancia. 

Interesante, ¿no? Os dejo por aquí un vídeo que habla mejor de todas las características y opciones que ofrece Codey Rocky de forma resumida. 


Además, buscando información he encontrado otro vídeo que dejaré por aquí para el futuro porque me parece adecuado para iniciar una actividad con el robot, ya que es una especie de storytelling bien producido. Aunque esté en inglés no os asustéis, nos puede servir de inspiración para crear nosotras nuestra propia historia introductiva. lo he recuperado de esta web, donde podéis adquirir el robot también. 


Para programar Codey Rocky se utilizan las aplicaciones mencionadas anteriormente, que funcionan de forma muy similar a Scratch, que viene a ser el lenguaje de programación por excelencia, ya que sus características y sencillez permiten llegar de forma intuitiva al conocimiento del lenguaje computacional. 

La práctica que he hecho yo se ha basado básicamente en programar con Scratch, y vaya lío, queda demostrado que soy una patata en lo que a las TIC se refiere. Me sigo soprendiendo porque luego el lenguaje de programación no lo llevo mal, soy capaz de trasladar lo que quiero hacer al programa y viceversa. Me ayuda tener lo que yo considero una buena visión espacial, y en los tests online sobre programación que hemos hecho para clase no me ha ido mal (creo), pero ni por esas. 

Lo cierto es que estuve más de 3 horas para hacer una felicitación de navidad, utilicé la aplicación de Scratch Jr., que está ideada para niños/as de 5 a 7 años, imaginaos mi nivel. Quise esforzarme e introducir cosas un poquito más complejas, y aún así no estaba contenta con el resultado. El programa me resultó pesado y complicado, a pesar de tener tutoriales y la información necesaria, y además la estética de los dibujos y del resultado de la tarjeta no era de mi gusto. No contenta con eso, además, me resultó realmente complicado encontrar imágenes aptas para subir a Scratch Jr. y utilizarlas en lugar de aquellas que me ofrecía la aplicación. En definitiva, como os he dicho antes, un lío.  

Os adjunto uno de los tutoriales que utilicé para que veáis a qué me refiero, podéis encontrar más, eso ya a vuestro gusto y dependiendo de la tarea que queráis llevar a cabo. Y si queréis echar un vistazo a la aplicación que he utilizado haced click aquí.



A pesar de esto que os comento, y como se promete en las webs que he podido ojear, el lenguaje de programación es sencillo y te da todas las pistas, se divide por colores y los comandos y sus formas te ayudan a entender qué ordenes puedes combinar y cómo hacerlo. 

Lo cierto es que tras realizar mi práctica individual, me he sentido peor por no poder asistir a clase, creo que la dinámica con el Codey Rocky me hubiera resultado más útil al poder ver los resultados de lo programado de forma física con el robot. Me costó mucho con la aplicación comprobar si la programación estaba bien o no, entraba en bucles extraños y se quedaba enganchada cuando actualizaba algún detalle. No terminaba de entender donde empezaba y acababa el conjunto de comandos, y hubo algunas cosas que quise introducir pero terminé por darme por vencida por no poder entender del todo si estaban bien secuenciadas o no. 

De todas formas, he podido experimentar un programa que creo que es muy acertado para la infancia, sus destrezas a nivel computacional parten de una base más avanzada que la mía; son nativas digitales y eso se nota. A nivel educacional creo que es muy útil y que ofrece una amplia gama de posibilidades para trabajar los contenidos pertinentes, además de ser afín a las demandas digitales de la infancia y la estética que trabajan, pudiendo utilizarla evitando los riesgos de otras aplicaciones o redes sociales. Sólo falta que yo me ponga las pilas con esto (aunque igual aprendo más del alumnado que él de mí) y aunque me libraré porque en infantil todavía es pronto para introducir estos elementos, tengo una cuenta pendiente con la programación y pretendo resolverla. 

Sigo agradeciendo (y maldiciendo) a esta asignatura de TIC por acercarme a una realidad ajena a mí, aunque haya pasado apuros en algunas actividades creo que son los retos los que nos hacen aprender y avanzar, así que supongo que no me puedo quejar. 

Si tenéis alguna duda sobre lo comentado hoy me podéis escribir en comentarios y estaré encantada de contestar y ayudaros si lo necesitáis, en cualquier caso seguimos al pie del cañón y pronto os contaré alguna cosita más, ¡nos leemos pronto! 👀

¡Un saludo! 💜

domingo, 12 de febrero de 2023

REDISEÑANDO CON ACAD TOOLKIT

¡Hola a todas! 😊

Seguimos con el curso y cada vez queda menos, ¡qué ganas! La verdad es que se me está haciendo complicado al tener que compaginarlo con el trabajo, pero espero acabar a tiempo y conseguir mis objetivos a pesar de todo. 

Ya os comenté hace pocos días que íbamos a continuar conociendo y descifrando el ACAD Toolkit. Como sabéis está diseñado para uilizarse de forma física y manipulativa, requiriendo por tanto de un diseño participativo para llevarse a cabo (o al menos eso sería lo ideal). Sin embargo, como es probable que ni vosotras ni yo tengamos acceso inmediato al Toolkit físico, os traigo una herramienta virtual que me han facilitado para poder rediseñar una actividad con ACAD por mi cuenta (tened en cuenta que tiene algún fallo y no es compatible con móvil o tablet). Si hacéis clik en el enlace os llevará de forma directa. De todas formas, si aún así queréis el formato físico, lo podéis replicar de forma autónoma observando las imágenes de las referencias tanto de este post como del anterior (donde también tenéis detalles sobre el número, color y contenido de las tarjetas) o de la misma herramienta virtual. 

Para realizar esta revisión con ACAD he escogido una actividad de un proyecto de arte que disfruté mucho diseñando, como el proyecto era compartido os facilito un documento sólo con la activiad en la que me he centrado y que podéis encontrar haciendo click aquí

Una vez seleccionada la actividad (que no ha sido tan fácil) y con ella en mente me dispuse a utulizar el ACAD Toolkit. Como herramienta virtual deja un poco que desear al estar todavía en construcción, pero es intuitiva y fácil de utilizar. Lo único que os diría es que no os estreséis, si no funciona actulizad la página y volved a empezar, es un proceso muy cortito y no os llevará mucho repetirlo. Cuando comencéis a usarlo aparecerá el tablero vacío como se puede ver en la imagen: 


        ACAD virtual 1 està subjecte a una llicència de Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons
Creat a partir d'una obra disponible a https://acad.uji.es/

Además, en la parte de abajo os aparecerán las tarjetas por orden y una rueda con un código de colores para localizarlas más rápidamente. Comenzáis con el tablero vacío y, teniendo en mente la actividad que queréis rediseñar, vais añadiendo tarjetas hasta que tengáis el resultado más adecuado a vuestras ideas, no tiene mucho más misterio queridas.

En mi caso he tardado más bien poco en hacerlo, de hecho he tardado más en descubrir cómo funciona que en hacer el diseño para mi actividad. Bueno, sea como sea, el tablero resultante es el siguiente:


ACAD virtual final està subjecte a una llicència de Reconeixement-NoComercial-SenseObraDerivada 4.0 Internacional de Creative Commons
Creat a partir d'una obra disponible a https://acad.uji.es/

Tarjetas amarillas: juegos, lluvia de ideas, resolución colaborativa de problemas, composición creación y storytelling/narrativa. 

En el área del diseño de tareas de conocimiento, según el tablero resultante, habría que cambiar un par de cosas. En lugar de empezar de forma teórica la actividad como se indica en el documento, se debería adaptar esa teoría para que forme una historia que el alumnado tan pequeño pueda comprender y abstraer a la actividad. Así, se cumple con la parte narrativa y se pueden integrar las TIC como apoyo visual para ilustrar la historia, añadiendo fotos del autor, de sus obras y una presentación de los materiales y la actividad, además, se establece un andamiaje que puede ser de ayuda con el alumnado usualmente diverso que ocupa las aulas. 

Seguidamente puede fomentarse una lluvia de ideas después de presentar los materiales físicamente, de forma que cada cuál proponga un material y una forma de utilizarlo, dando ideas al grupo para proceder más adelante. Luego se pondrían manos a la obra con la parte de composición/creación y juego, que permanecería intacta junto con la resolución colaborativa de problemas, que va implícita en este tipo de trabajo en grupo. 

Tarjetas azules: aprendizaje como construcción activa de conocimiento, aprendizaje a través del ejercicio y la práctica, el aprendizaje a través de experiencias significativas y el aprendizaje como participación y negociación social. 

En esta parte considero que no se tiene que cambiar nada, diseñé lo que creía que era una actividad libre, atractiva y, por lo tanto, activa y participativa. La libertad de movimiento y acción permitirá que la experiencia sea significativa en cuanto a que la termina de diseñar el alumnado, participando y negociando con sus iguales a través de la propia práctica. 

Tarjetas verdes: aula, exterior, espacio de simulaciones, espacio de exhibiciones y papel y lápiz. 

De nuevo puedo comprobar que el diseño inicial seguía estas directrices en cuanto a los espacios y recursos; para mí la tarjeta de papel y lápiz simboliza la actividad en formato físico, en este caso con pintura y los materiales detallados, de todas formas cambiaría los lienzos por otros más grandes para poder ampliar los grupos. Por otro lado, la actividad se puede llevar a cabo en cualquiera de los espacios citados, lo único importante es decidir el espacio de exhibiciones donde quedará la instalación final. Si hace buen tiempo se puede realizar en exterior por ejemplo, o en otro espacio de la escuela donde se lleve a cabo siempre que el alumnado esté de acuerdo. Para esta toma de decisiones se puede recuperar la lluvia de ideas o la resolución colaborativa de problemas para que, una vez expuesta la actividad, se presenten los diferentes espacios posibles y se decida democráticamente dónde realizarla y exponer/instalar los productos finales. 

Tarjetas naranjas: grupos y equipo. 

La actividad estaba efectivamente diseñada para realizarse en pequeño grupo, de tres personas. Estos grupos formarían equipo al tener que trabajar de forma colaborativa y negociar los procesos que se quieren seguir en base a los resultados a obtener. De todas formas, al revisar la actividad creo que se podría ampliar los grupos hasta cinco personas o seis (según las capacidades de aula) para que el trabajo en equipo sea más complejo y se hayan de esforzar más en las interacciones sociales.

Además, se me ocurre que si aumentamos el equipo se puede ir rotando una cámara o dispositivo móvil (o tablet) en cada grupo (4 o 5) para que tomen fotos del proceso y del resultado, añadiendo este contenido visual a su presentación final (sirviendo de nuevo como andamiaje tanto para el alumnado que lo presenta como para el que observa). Sería preciso añadir que hay que explicar que el dispositivo servirá únicamente para hacer fotos y/o vídeos del proceso de su equipo, y que todas las integrantes deberán poder usarlo. La maestra será la encargada de recoger el contenido para hacer la presentación. 

Desde mi perspectiva el ACAD Toolkit ha sido un descubrimiento por ayudarme a ver los cambios necesarios de una forma mucho más clara. Como mi interpretación de la educación en general, y las actividades que diseño en particular, es más bien abierta, me he encontrado con que mi actividad ya contaba con esa cuarta dimensión no diseñable de la que os hablaba en el post anterior; la actividad real de aprendizaje de los/as aprendices. Por lo tanto, se adecuaba bastante bien a los términos de ACAD de actividad emergente y situación de aprendizaje, y sólo he tenido que trabajar más la parte de tareas de conocimiento para poder integrar las TIC. De todas formas, creo que sin esta herramienta (virtual en este caso) no hubiera llegado a las mismas conclusiones, de hecho ni siquiera hubiera rediseñado la actividad y, en el caso de que lo hubiera hecho, me hubiera costado mucho más. 

En este proceso de "rediseño" he podido observar que el tablero final me serviría para cualquiera de las actividades que he hecho durante la carrera; simboliza muy bien las pedagogías que me atraen, la figura de acompañamiento que busco ser y el tipo de trabajo que me gustaría transmitir al alumnado. De todas formas no sé si esto es algo bueno o malo, ya que es posible que bajo la mirada de otra persona esta actividad no tenga ni pies ni cabeza, o que el rediseño de la misma sea incompleto, no lo sé, lo que sí sé es que esta es mi manera favorita de trabajar, que ampliar horizontes e incluir ideas nuevas nunca está de más, pero el arte y lo manipulativo siempre ocupará un espacio mayor en mi mente, que se deja llevar por ello de muy buena gana. 

Ha sido un reto tanto buscar una actividad en la que incluir las TIC como salir de mi zona de comfort del lápiz y papel y darle una vuelta, pero es cierto que al realizar un esquema primero en ACAD es sencillo llegar al cambio, es como seguir unas pequeñas instrucciones para montar una estantería. 

Concluiré diciendo que necesito de estos retos para no estancarme en lo que a día de hoy es (o me parece) aún innovador, mi formación requiere de otros elementos más ajenos a mis gustos que me pongan en un aprieto y me hagan pensar. Como futura docente debería estar muy atenta a las necesidades de aula y tener los suficientes recuersos personales como para adaptarme a cada situación de aprendizaje integrando lo que la educación del futuro nos quiera ofrecer, ya sean las TIC o lo que venga después, por muy costoso que me resulte como persona analógica que soy (no me escondo). 

Las referencias para este post son las mismas que el anterior, aunque os añadiré la siguiente cita de otra referencia que al final no utilicé pero que contiene una metáfora que me ha gustado; 

There are workarounds, one of which is ready to hand for people who have learned to sail without instruments. One can use the boat and its sails as an epistemic device. One stops, for a moment, using the boat as a productive device – whose purpose is to move us through the water as quickly as possible, to get to our destination – and converts it into an epistemic device – whose purpose is to answer the question: where is the wind? One edges the boat up into the wind, closer to the direction from which the wind appears to blow, and watches closely for the luff of the sail to start shaking. At the point where it begins to shake (to “luff”), one eases off a little, letting the bow of the boat drop a few degrees further off the wind. Knowing the boat well, one also senses a subtle shift in speed through the water. Like other sailors, over a lifetime, I have learned to carry out this epistemic activity to the point where it can be quite automatic and embodied, meshed with proprioception, with an alternating rhythm that balances speed and knowledge.

In other words, some activities of sailing have both productive and epistemic objects: one learns to sail a boat quickly and to tweak the environment to check whether one could be sailing even more quickly. In use, the boat becomes an educational technology.” (p1603) ¹

Mi comprensión de este fragmento me lleva a pensar que el barco es una representación de las TIC y que estas, por tanto, pueden ser un dispositivo productivo, como un medio para llegar a un fin, o convertirse en un dispositivo epistémico (traduzco device como dispositivo aunque no sé si es correcto) por medio del cuál podemos aprender del proceso y del propio dispositivo, de forma que al final dicho proceso se produzca de una forma más natural u orgánica, integrando por completo las TIC en la persona y su proceso de desarrollo. Me ha costado de entender pero me parece una reflexión interesante, un cambio de perspectiva que es posible que me haga falta, ¿qué opináis? ¿os parece que el barco son las TIC o he perdido ya el juicio por completo? Dejadme vuestras opiniones en comentarios para que vea que no estoy sola en esto (o sí). 

Quiero saber más sobre vuestros proyectos con ACAD, si os ha servido la herramienta virtual o si habéis podido conseguir o replicar el formato físico, ¡os leo! 👀

Nos leemos pronto que aún tengo proyectos entre manos 😉

¡Un saludo! 💜

Referencias:

1. Goodyear, Peter (2021) Navigating difficult waters in a digital era: technology, uncertainty and the objects of informal lifelong learning. British Journal of Educational Technology, 52, 1594-1611.   https://doi.org/10.1111/bjet.13107

miércoles, 8 de febrero de 2023

VUELTA AL COLE Y ACAD TOOLKIT

¡Hola a todas! 😊

Os habréis dado cuenta de que llevo un tiempo sin publicar, como os comenté, comencé el período de prácticas de este último curso, y solo hace unos pocos días que hemos vuelto a las clases. Sobre las prácticas os diré que no he podido ser más feliz, pero también ha sido un tiempo complicado para mí al tener que compaginarlas con un trabajo a 40 horas; el infierno queridas, pintado de colores, pero infierno al fin y al cabo. 

Ahora que ya he dormido un poco y me voy encontrando de nuevo conmigo misma, me siento más capacitada para empezar a actualizar el blog. 

Es necesario mencionar que a pesar de que mi situación actual no es la mejor para terminar de sacar el curso adelante, estoy recibiendo ayuda por todas partes y me siento muy agradecida, ya que de otra manera tendría que dejar de estudiar estos pocos meses que me quedan (y esto en mi mente no era una opción). Sin embargo, creo que gracias a mi familia, amistades y al profesorado de la universidad, este año se acabará tal y como tenía previsto (menos mal). Dicho esto, os cuento qué nos traemos entre manos en este reinicio de curso.

Nuestra profesora nos he presentado una herramienta tangible para facilitar procesos de diseño y análisis didáctico¹, lo que conocemos ahora como ACAD Toolkit. Lo que es ACAD de Activity-Centred Analysis and Design, es decir, Análisis y Diseño Centrado en la Actividad, fue desarrollado por Goodyear y Carvalho (2014), y terminó viéndose acompañado por un Toolkit o conjunto de herramientas que hacían posible la puesta en práctica de dicho análisis y diseño y lo hacían, como se ha comentado, tangible, y fue desarrollado por Yeoman y Carvalho (2019).

En un primer momento nos podemos preguntar de dónde surge la idea para esta herramienta, al principio me resultaba confuso pero tras las sesiones realizadas y el material facilitado por nuestra profesora he encontrado la respuesta y, de hecho, me ha gustado y me ha ayudado a comprender mejor la finalidad del ACAD Toolkit, os comparto estos dos párrafos al respecto;

El diseño didáctico sigue siendo uno de los retos más relevantes y complejos de la tarea educativa y es diariamente enfrentado por miles de profesionales que, con y sin formación pedagógica específica, ejercen la docencia en todos los niveles educativos de la educación formal y no formal. Decimos que se trata de un reto complejo porque requiere una comprensión muy matizada de cómo las tareas, las herramientas digitales y los objetos físicos, y las personas, lugares e ideas se (re)configuran constantemente en el tiempo y en el espacio para influir directa o indirectamente en la actividad de aprendizaje. Una percepción que, para ser más útil, debe alejarse de la visión input-output que se ha asumido tradicionalmente entre didáctica (forma de enseñar) y resultados de aprendizaje (Biesta, 2010).
En un mundo en continua transformación, la innovación educativa ha dejado de referir solo la implementación de prototipos más o menos novedosos de estrategias o herramientas concretas y la generación de las llamadas “pedagogías emergentes” por parte de los propios equipos docentes se ha convertido en uno de los procesos de innovación más productivos y deseables (Adell & Castañeda, 2015; Gros, 2015). Cada día es más relevante la búsqueda de métodos efectivos que sirvan para apoyar la labor de diseño educativo de los y las docentes, para validar en contexto las ideas que surjan de ellos y para explorar enfoques que amplíen los repertorios de diseño adaptados a las condiciones de aprendizaje reales de un estudiantado que vive y aprende en contextos cada vez más interconectados. ¹

Se puede comprobar a través de la bibliografía o, simplemente, observando, que el mundo está en cambio constante y los modelos educativos unidireccionales a los que estábamos acostumbradas quedan cada vez más obsoletos. El modelo que se propone mediante ACAD abre muchas de las puertas que cerraban los modelos imperantes y ofrece la posibilidad de trabajar desde una didáctica más acorde a las necesidades del aula. Hay varios términos que es necesario aclarar antes de proceder, ya que desde la perspectiva del marco ACAD toman un significado diferente; en primer lugar, cambia el concepto de actividad para considerarla como aquello que se realiza durante un episodio de aprendizaje (mental, física y emocionalmente) y como un producto de la propia actividad del alumnado, por lo que no siempre coincidirá con lo planeado previamente. En segundo lugar, se utiliza el término situación de aprendizaje, que me parece mucho más adecuado al integrar todos los factores que intervienen en la misma y la sitúan. En tercer lugar, se habla de situaciones de aprendizaje locales, por ser una realidad que no solo comprende una "actividad" si no la enseñanza en sí, que se sitúa de forma local y concreta y es llevada a cabo por y para personas reales. Por último, es interesante que el ACAD no se posiciona por ninguna teoría de la educación, tampoco las impone, sin embargo, ACAD destaca la necesidad de explicaciones creíbles de las actividades de aprendizaje reales de los estudiantes y de argumentos persuasivos en la toma de decisiones de diseño por parte de los docentes en el momento de la planificación.¹

Por otro lado, a modo también introductorio de lo que es ACAD antes de enseñaros cómo funciona, me gustaría comentar las dimensiones sobre las que se sostiene: 
  • El escenario de aprendizaje
  • La interacción social
  • Las tareas de conocimiento
En estas tres dimensiones se contempla la posible intervención y diseño docente pero hay una cuarta en la que se encuentran con las manos atadas; la actividad real de aprendizaje de los/as aprendices. Las cuatro dimensiones las encontraréis definidas en el primer documento que os he dejado en referencias, pero lo que de verdad me interesa es a la ideología a la que se llega a través de dichas dimensiones, y siento deciros que me ha gustado más el artículo en inglés para esta parte (sorry). 

We prefer a more fluid interpretation. When we say that activity is physically situated, for example, we mean to include both (a) the influence of qualities of a place and (b) the way that physical things – such as tools and other kinds of artefacts - become woven into and affect activity. In other words, the physical world is not, or is not simply, a box within which activity is contained; it is constituted of things that become meshed together, and unmeshed, in activity (Goodyear et al. 2016). ²

ACAD ofrece una interpretación de la actividad más fluida, entendiendo que no es, o no es simplemente, una caja con límites inamovibles, si no que se constituye a través de su propia realización y el contexto y las personas con las que se lleva a cabo. En esta parte del texto se dice concretamente que la actividad inluye tanto la influencia de las propiedades de un sitio como la forma en la que elementos físicos se integran y afectan a la actividad. Por lo tanto, se comprende que no es posible diseñarla del todo, ya que el factor de la actividad real que se ha comentado antes es impredecible (entre otras cosas). Es en este punto donde, para mí, reside la diferencia y, además, surge el término de actividad emergente, que se ciñe a la realidad que se vive en un aula de infantil. 

Students’ activity is central. It is at the heart of the matter. It needs to be understood as real, in that it exists independently of designers’ or teachers’ beliefs about what is or should be happening and it has direct consequences for what students actually learn (Goodyear 2000). Student activity at learn-time is also emergent, in that it is influenced but not determined by the epistemic, physical and social situation. Rather, the activity emerges from processes of co-configuration, in which students customise what has been designed and set in place for them: selecting from, adding to, re-interpreting and otherwise modifying what has been proposed. This co-configurative work often mixes elements that exist in the student’s lives outside formal education (‘inherited’ elements) with elements designed specifically for them and their current learning activity and situation (‘designed elements’). A simple example would be when students combine the use of a website that has been designed specifically for their course with their preferred social networking app, to liaise with other students (Goodyear 2000; Sun 2018; Sun and Goodyear 2019). ²

El marco ACAD sitúa la actividad del alumnado en el centro y la redefine en cuanto a que existe independientemente de lo que las personas que la diseñan creen o piensan y a que tiene consecuencias directas en el proceso de aprendizaje y en lo que se aprende. Por otro lado, cuando se habla de actividad emergente se hace referencia a una realidad que implica un trabajo de co-configuración que mezcla elementos existentes en la vida del alumnado fuera del aula ("heredados") y otros diseñados para la situación de aprendizaje. La actividad del estudiantado durante el episodio de aprendizaje está por tanto influenciada, pero no determinada, por la situación social, física y epistémica. 

People participate in activities and they may learn something as a result. Through their participation, they customise and reconfigure aspects of the (learning) situation – to the point where it may be reasonable to regard them as co-designers. Becoming a more autonomous learner – more self-aware, better at self-managing – also involves learning how to reconfigure situations to make learning more effective, efficient or enjoyable (Markauskaite and Goodyear 2017). ²

En este último trocito de texto se confirma que, a través de la participación, el alumnado puede customizar y reconfigurar aspectos de la situación de aprendizaje, hasta el punto de poder ser considerado co-diseñador de la misma. Me gusta bastante la idea porque refleja algo que se ha repetido en estos 6 años que llevo de formación en educación; nada suele salir como lo planeas. Pero claro, sin tener en cuenta esta dimensión de la actividad real es casi imposible planear algo que sea adecuado a las necesidades del aula. Segín Ashwin (2012), students exercise autonomy but they do so within circumstances that are not (entirely) of their own making, es decir, que se ejercita la autonomía pero en contextos que no han sido creados por el alumnado, sino para él, de una manera supuesta o creyente de hacerle bien. Lo que queda claro es que, al final, será él mismo el que termine de diseñar su aprendizaje mediante su actividad real, su condición de humano impredecible lo requiere y, así, se verá envuelto en un proceso más respetuoso con su persona, no se puede predecir el aprendizaje sólo a través de los elementos diseñables y estáticos del mismo, si no que es necesario vivirlo y participar en él y así, a lo mejor, se termina aprendiendo algo. 

A further point to note from Fig. 1 is that there are no direct causal links between (a) things that can be designed and (b) actual learning outcomes. Design proceeds indirectly. For example, there is no sense in looking for direct causal links between a new digital tool and learning outcomes, because such connections are always mediated by what students actually do. This is one of the reasons that research studies correlating technologies with outcomes are of limited use in real-world design decision-making (Goodyear and Ellis 2008). Finally, activities normally have multiple outcomes. These may be different from intended outcomes. The existence of a multiplicity of outcomes for any one activity means that research studies which rely on a single outcome measure are rarely of much use in guiding real-world design decisions. ²

Mediante este texto se confirma lo dicho anteriormente; no hay relación directa entre las cosas que se pueden diseñar y los resultados de aprendizaje reales. El diseño procede indirectamente, las actividades tienen resultados múltiples, a veces impredecibles, precisamente porque dependen de la mediación de lo que el alumnado puede realmente hacer, por lo que no serán (la mayoría de las veces) coincidentes con los resultados previstos o planeados. Esta es una de las cosas que más me gustan del ACAD; la multiplicidad de resultados se establece como lo común, es decir, que la posibilidad de un resultado único y correcto se desvanece por no ser útil como guía para toma de decisiones de diseño en el mundo real, un mundo diverso. 

Understanding the development and logic of ACAD requires a switch of view: from the science of learning to the pragmatics of educational design. ‘Pragmatics’ is concerned with action – with how people make sense of things, and get things done, in real world contexts. ACAD aligns with the need for actionable knowledge. ²

Entender este modelo requiere un cambio de perspectiva que pasa de la ciencia del aprendizaje a lo pragmático del diseño educacional, o sea, que pasa de la teoría a la acción para alinearse con la necesidad de un conocimiento real y procesable. Al final, in short, at design time, design thinking typically moves backwards and forwards across imagined student activity, aspects of the physical, the epistemic and the social, and intended learning outcomes ², a la hora de diseñar, el diseño se mueve en todas direcciones atravesando la actividad estudiantil imaginada o esperada, aspectos de lo físico, lo epistémico y lo social, así como los resultados de aprendizaje intencionados. Y yo, que soy complicada, aprecio mucho más este modelo abierto y pendiente del alumnado, veo que pueden caber muchas cosas aquí y que se trabaja de forma acorde a las metodologías y pedagogías que más me gustan. Digo esto porque he encontrado otro trocito en inglés (ya paro lo prometo) que me ha resultado interesante y me ha acercado más a la posibilidad de usar ACAD Toolkit en el futuro.

It is also easiest to explain the added value of ACAD in circumstances where (1) students are engaged in ‘active learning’ or ‘learning by doing’ and (2) students’ activity is unsupervised, or only lightly supervised, by their teachers. The nature of students’ activity is crucially important in determining what they succeed in learning. Since, by definition, teachers have little or no opportunity to intervene during lightly supervised learning activities, upfront design (‘teaching-as-design’) becomes very important. Students engage in a good deal of learning activity without direct supervision, or with only light supervision. We might go further and say that it is actually very rare – across all sectors of education and training - for a teacher to have detailed, accurate knowledge of what a student is thinking, to the point where they can reliably fine-tune individual learning activities on-the-fly (Calderhead 1984; Hativa and Goodyear 2002).

It is partly because of this need to be able to design for situations where close supervision by teachers at learn-time is difficult or impossible, that ACAD is centred on students’ activity at learn-time. This activity-centred approach distinguishes ACAD from design approaches that are teacher- or instructor-centred, content-centred or technology-centred. ²

En esta parte los autores quieren aclarar que el valor añadido de ACAD es más facil de explicar en circunstancias donde el estudiantado esté envuelto en un tipo de aprendizaje activo, "aprenden haciendo", o donde su actividad no está supervisada o lo está muy poco. Se reivindica la naturaleza de la actividad del alumnado como un factor de gran importancia a la hora de determinar si su proceso de aprendizaje tiene éxito. ACAD, al poner el centro en dicha actividad, se distingue de otros modelos que ponen al profesorado, al contenido o a las herramientas (tecnológicas o no) en dicho foco, y permite hacer frente a la realidad de la escuela, donde es difícil e incluso imposible una supervisión cercana y constante, la cual, en mi opinión, tampoco es beneficiosa para todas las personas del aula. 

Gracias al ACAD Toolkit las personas docentes tienen una especie de andamiaje que permite centrarse en los elementos diseñables de una propuesta y, por lo tanto, dedicarse a un diseño didáctico productivo. ¿Cómo lo hace? Ahora entra en escena el Toolkit y su efectivo andamiaje, muy sencillo. 

Este Toolkit está diseñado de forma que se elabora mano con la intención de poder ser replicado por aquellas que lo necesiten. Es sencillo y da toda la información, además de dejar espacio para innovar y añadir elementos concretos del contexto propio. Consta de unas 100 tarjetas, las tenéis detalladas en el documento que os he dejado en la primera referencia, pero os las resumo un poco: tarjetas azules (12) referidas a pedagogías, tarjetas verdes (29) que contienen elementos del diseño del escenario (espacio, herramientas, recursos...), tarjetas amarillas (41) referidas al diseño de variedad de tareas de aprendizaje y tarjetas naranjas (26) para las formas de interacción social. 

¿Cuál es el siguiente paso? Pues probarlo, ¿no? 

Mis compañeras han probado el ACAD Toolkit en clase, son unas cuatro sesiones las que se han dedicado a ello. Yo pude asistir a la primera y ver los materiales y conocer un poco el proceso pero el resto de las sesiones no he podido, así que he investigado por mi cuenta y os contaré un poco más en la próxima entrada, a ver qué tal ha ido. 

Para concluir por aquí solo añadiré que como futura docente sin experiencia formal estas herramientas me resultan muy útiles al ayudarme a centrarme en los elementos diseñables de una propuesta educativa, y no tanto en los pajaritos que vuelan alrededor de mi cabeza cada vez que tengo una idea, me cuesta mucho aterrizar las teorías para convertirlas en prácticas. Y para vosotras, personas que me leéis, aunque no seáis dispersas y caóticas como yo, este andamiaje os ayudará a ahorrar tiempo y a centrar vuestro trabajo de forma que podáis obtener como resultado un diseño didáctico productivo

En la próxima entrada os daré más pistas para que podás investigar y utilizar el Toolkit por vuestra cuenta. Nos leemos pronto 😉

¡Un saludo! 💜

Referencias:

1. Goodyear, P., Carvalho, L., Yeoman, P., Castañeda, L., & Adell, J. (2021). Una herramienta tangible para facilitar procesos de diseño y análisis didáctico: Traducción y adaptación transcultural del Toolkit ACAD. Pixel-Bit.

2. Goodyear, P., Carvalho, L. & Yeoman, P. Activity-Centred Analysis and Design (ACAD): Core purposes, distinctive qualities and current developments. Education Tech Research Dev 69, 445–464 (2021). Disponible en este enlace

domingo, 27 de noviembre de 2022

BEE-BOT Y FEMINISMO

 ¡Hola a todas! 😊

Hoy vengo a hablaros de un proyecto con el que me he sentido muy cómoda y que he disfrutado muchísimo haciendo. 

Como sabéis, hemos estado hablando de robótica, de pensamiento computacional y competencias relacionadas, y de la presencia de mujeres en estas áreas de conocimiento relacionadas con la ciencia y la tecnología. Si no os suena, podéis consultar mis entradas anteriores 😉

Como forma de llevar nuestros conocimientos a la práctica en el aula, nuestra profesora nos propuso diseñar una actividad didáctica con el robot Bee-Bot®. Este es un punto de inicio perfecto para que el alumnado aprenda conceptos básicos de programación, así como el lenguaje direccional y otros contenidos que se pueden incluir de forma transversal e interdisciplinar. Es un robot accesible para todas, incluidas aquellas personas con necesidades específicas auditivas o de procesamiento visual. 

La parte que complicaba la actividad era hacerla con perspectiva de género (me encanta). En el bloque de contenido que estábamos trabajando hemos tratado la igualdad de género en el área STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) y qué mejor manera de consolidar estos conocimientos que llevándolos a la práctica. 

Mi actividad la he realizado en equipo con otras 5 compañeras, así que nuestro proyecto de intervención en el aula está, como he explicado, dirigido a la enseñanza de robótica con perspectiva de género en edades tempranas, y lo que pretendemos es plantear una metodología que promueva la coeducación y la equidad del alumnado al que va dirigido. 

Para ello, hemos planteado una serie de sesiones en las que podrá descubrir un poco más sobre el área STEM; un enfoque educativo que proporciona experiencias de aprendizaje activo que incluyen diversas áreas de conocimiento, y promueven el desarrollo integral del alumnado, educándolo para la vida y conectándolo con las dinámicas y desafíos del contexto actual del mundo digital. 

En estas sesiones se irá avanzando de forma progresiva en el trabajo de la robótica y en el tratamiento de igualdad de género que se quiere conseguir, acercando otras realidades y experiencias al aula de forma que se pueda reflexionar sobre ellas para conseguir los objetivos propuestos en este aspecto. 

Nuestra idea y referencia es la película “Figuras ocultas” y las tres mujeres que la protagonizan, referentes del área STEM a día de hoy. En esta película se pueden descubrir las dificultades a las que se enfrentaron a principios de los años 60 en Estados Unidos mientras trabajaban en la NASA como ordenadores humanos en plena carrera espacial.  Dichas dificultades, como ser discriminadas, apartadas y tratadas de distinto modo por su color de piel y su condición de mujeres, son situaciones que aún a día de hoy muchas mujeres son susceptibles de padecer. Esta actividad muestra cómo van superando paso a paso estas situaciones hasta conseguir el mayor grado de éxito posible para ellas en aquel momento, algo por lo que todavía se las reconoce. Por una parte, se observan obstáculos relacionados con el sexismo, y por otro lado, se puede ver como sufrían también una fuerte discriminación racial.

Desde la perspectiva de este proyecto consideramos que era interesante trabajar de forma interseccional, aunque los referentes quedasen más alejados del contexto de aula, de este modo se aporta más transversalidad a las actividades y se puede llegar a alumnado más diverso, tratando temas de suma importancia de forma globalizadora y fomentando el desarrollo de valores positivos y democráticos, al mismo tiempo que se promociona el papel de la mujer en el área STEM. 

Además, todo el material que utilizamos lo hemos diseñado y dibujado nosotras, de forma que sea atractivo para el alumnado y al mismo tiempo sea coherente con la historia. 

Los objetivos que hemos propuesto tienen tanto que ver con con la robótica como con la coeducación y el conocimiento del área STEM, y trabajamos contenidos y competencias relacionados con ello. Para la consecución de dichos objetivos y los contenidos y competencias correspondientes hemos diseñado la dinámica de forma progresiva para que se pueda adaptar a cualquier aula, con sus ritmos y capacidades particulares. En ella incluimos una fase introductoria donde se valorarán los conocimientos previos del alumnado y se presentará un poco la historia. La segunda fase servirá para presentar el robot y experimentar de forma vivencial sus posibilidades de acción y, la tercera fase, para presentar el material de juego mediante una historia adaptada a la edad de las personas receptoras. Por último, en la cuarta fase ya se podrán llevar a cabo trayectos y laberintos de acuerdo a la historia y, para finalizar, se realizará un momento de reunión tipo asamblea donde compartir la experiencia y las sensaciones de cada una en lo que sería la quinta fase.

No quiero aburriros más con los detalles del proyecto pero, si os parece interesante, dejad un comentario por aquí y os compartiré la dinámica completa. 

Para terminar, quiero deciros que este tipo de actividades son las que realmente me motivan y me hacen sentir comprometida con mi labor como futura docente. Encontrar la forma y la oportunidad de plantear mi carrera como docente de acuerdo a valores e ideales positivos y democráticos es lo que me hace seguir amando este oficio. Siempre intento trabajar y hablar con perspectiva de género, y esto me ha costado todo un proceso de deconstrucción que me ha ido alejando de los estereotipos y prejuicios adquiridos durante mi vida, pero me permite educar al alumnado de una forma libre de estos "límites" impuestos socialmente, para que sus capacidades y potencial se vean favorecidos, promoviendo la igualdad en todos los contextos en los que pueda intervenir. 

Estoy muy contenta con el resultado de nuestro proyecto y con las ideas que hemos querido trabajar y transmitir, y espero que se pueda aplicar en el aula de forma efectiva tal y como estaba pensado. 

Me gustaría saber si tenéis algún proyecto con perspectiva de género o lo habéis hecho en clase, contadme en comentarios, os leo 👀

Tardaré un poquito en volver a publicar una entrada, en unos días empezamos las prácticas y no podré actualizar el blog, pero iré mirando a ver si me habéis escrito y estaré encantada de responderos. 

Nos leemos en unas semanas, ¡un saludo! 💜

martes, 15 de noviembre de 2022

MUJERES Y EL ÁREA STEM

¡Hola a todas! 😊

Hoy seguimos con el tema que iniciamos en clases anteriores y que os comenté en mi último post. Todo comenzó con la robótica educativa pero hemos llegado a un punto en el que se nos plantea una pregunta interesante;

Si queremos transmitir una educación integral y adecuada al contexto actual que proporcione al alumnado el conocimiento necesario en ciencia y tecnología, ¿dónde están los referentes femeninos y diversos?

La desigualdad todavía existente (y tristemente muy presente) entre hombres y mujeres no debería ser una sorpresa para nadie, esta disparidad se puede apreciar claramente en muchos ámbitos de la vida donde las mujeres tienen un acceso más limitado y/o complicado a oportunidades, recursos y derechos. Además, su presencia y representación en algunos contextos es mínima o, muchas veces, nula, ¿no creéis? De lo que estamos hablando en general es de la brecha de género, que hace referencia a la desigualdad salarial y de oportunidades en el entorno laboral. Esta es muy difícil de valorar, pero solo hace falta consultar la bibliografía adecuada para comprobar que no estamos hablando en vano. 

Antes de todo, es importante señalar que las brechas de género son, por su propia naturaleza de medida, las diferencias entre dos colectivos no directamente comparables, de difícil análisis, y tanto su lectura como su interpretación deben realizarse de manera condicionada a aquellos factores considerados para su cálculo. ¹

A pesar de esto, se han podido establecer medidas para la brecha de género en varios contextos. En relación a lo que estamos tratando en clase, hablaré de estas desigualdades en el área de conocimiento referente a las ciencias y tecnología; lo que conocemos como el área STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Y es que aquí, una vez más, nos enfrentamos a una situación en la que la presencia de mujeres, tanto a nivel estudiantil como laboral, es notablemente inferior a la de hombres, ¿porqué no hay tantas mujeres estudiando o trabajando en carreras científicas y tenológicas como hombres? ¿dónde está el orígen y la posibilidad de cambio de todo esto?

Hay muchos factores que intervienen en la infrarrepresentación de las mujeres en esta y otras áreas de conocimiento, el más importante por ser común a todas las áreas es, en mi opinión, la cultura general fundamentalmente masculina y blanca en la que crecemos y nos educamos. 

Según Penner (2015), los factores empíricamente relevantes pueden agruparse en dos categorías: los de origen social, como el papel de los estereotipos (Olmedo-Torre et al., 2018), y los de naturaleza individual, como las preferencias personales. No obstante, y como advierte el propio Penner (2015), esas dos fuentes de influencia no son fácilmente separables. Además, el modelo elaborado por Cheryan, Ziegle, Montoya y Jiang (2017), explica la brecha de género en materia de STEM sobre la base de tres factores capitales: (a) una cultura masculina que apunta a un sentimiento de pertenencia para esas opciones que es inferior en el caso de las mujeres; (b) una experiencia previa insuficiente con la informática, la ingeniería y la física; y (c) una brecha en lo concerniente al sentimiento de autoeficacia. ²

El problema viene cuando no podemos separar, como advierte Penner (2015), los estereotipos de los que nos rodeamos de los resultados en forma de brecha de género a los que nos enfrentamos por su culpa, es una especie de círculo vicioso, de pescadilla que se muerde la cola, en el que nos es difícil diferenciar si fue primero el huevo o la gallina y, por tanto, resulta complejo poner el foco resolutivo en alguna parte. Lo que hemos podido aclarar es que, en ninguno de los casos, las diferencias apreciadas en el tratamiento de los géneros a nivel social tienen relación con las habilidades cognitivas de los mismos.  

Así, se ha comprobado que la autoeficacia tiene una mayor influencia sobre el rendimiento en mujeres que en hombres (Fernández García, Torío-López, García-Pérez, Inda-Caro, 2019; Stage y Kloosterman, 1995); o que las alumnas, a igualdad de nota en matemáticas, tienen una probabilidad significativamente inferior a la de los alumnos de reconocer que son “buenas en matemáticas” (Bharadwaj, Giorgi, Hansen y Neilson, 2016); o que una enseñanza más centrada en el alumno beneficia más a las chicas que a los chicos (Hermann y Kopasz, 2019). Sin embargo, la influencia de las diferencias innatas en lo concerniente a habilidades cognitivas se ha considerado improbable a la luz de la investigación (Penner, 2015). ²

En clase hemos podido ver un vídeo en el que Lorena Fernández presenta como ponente su proyecto inclusivo; este está dirigido a las mujeres y niñas y a fomentar sus vocaciones científico-tecnológicas relacionadas con el área STEM. Gracias a ella he podido aprender y sorprenderme con algunas cosas, por ejemplo, ¿sabéis algo sobre el poder actual de los algoritmos de las aplicaciones que utilizamos? Estos algoritmos controlan nuestras decisiones, informaciones y, en general, nuestra vida. Deciden qué vamos a ver, a escuchar, a leer, con quién e incluso cuándo hacerlo, entre otras muchas otras cosas. Esto ya de por sí resulta problemático si no conocemos estas dinámicas y nos embarcamos en la aventura online sin alfabetización mediática y/o digital, pero lo es aún más cuando nos damos cuenta de los sesgos sociales que reproducen dichos algoritmos en cuestión de género, aunque también de etnia, de cultura, de edad, de lenguaje, de estética... Parece ser que en este mundo tan avanzado solo hemos conseguido replicar y multiplicar estereotipos sin control aparente, y empezamos a necesitar soluciones urgentes. Trabajar desde la interseccionalidad como nos explica Lorena va a suponer una mejora en cuanto a que representará la realidad diversa que ocupamos, mejorando las relaciones humanas y, por tanto, los resultados de las mismas, a nivel personal, emocional, laboral y estudiantil. 

Ella nos explica que estos problemas relativos a la brecha de género son como una tubería que gotea, y empieza a hacerlo a edades muy tempranas; con 6 años las niñas ya piensan que son menos brillantes que los niños. Si este goteo proviniese de una sola fuente sería más sencillo de parchear, pero la realidad es muy distinta, esto provoca que se transmitan una serie de ideas y mensajes constantemente que evidencian que el papel de la mujer en la sociedad ha sido, y en muchos casos es, limitado e incomparable al del hombre. 

Microsoft realizó un estudio en 2017, en el que participaron 11.500 niñas de 12 países diferentes, que asegura que las chicas europeas empiezan a perder interés por las asignaturas de ciencias y matemáticas a los 11 años, aunque la máxima disfunción se da a los 15 años. Otros estudios van un paso más allá: una investigación de las prestigiosas universidades de Nueva York, Illinois y Princeton, publicada hace unos meses en la revista Science, demuestra que, a partir de los 6 años, las chicas se consideran menos brillantes que los chicos. El estudio, en el que participaron 400 niños y niñas de 5 a 7 años, constaba de tres pruebas distintas que, en palabras de los propios investigadores, arrojaron conclusiones “descorazonadoras”.³

Lorena y sus compañeras, con su proyecto, han conseguido romper los estereotipos y las ideas de lo convencional, descubriendo las profesiones STEM y acercando la ciencia y la tecnología con perspectiva de género a la infancia y juventud, proporcionando referentes reales y cercanos, concienciando sobre la necesidad del desarrollo del país de forma igualitaria, visibilizando mujeres científicas y tecnólogas, demostrando a las niñas que son válidas y suficientes, que la igualdad de oportunidades es posible y que nacimos preparadas. 

Os recomiendo mucho este vídeo, ella lo explica muy claro y el proyecto es muy interesante, así que os lo dejo aquí para que le echéis un vistazo:



Por otro lado, es necesario destacar y reflexionar hacia donde nos dirige la sociedad, es decir, si no servimos para estudiar ciencia y tecnología, ¿para qué servimos?

La brecha de género se manifiesta en multitud de países en el sentido de que, a menudo, las mujeres están infrarrepresentadas en diferentes áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería o las matemáticas (STEM) y, sin embargo, están sobrerrepresentadas en otros campos profesionales y del saber, tales como el de la salud, la psicología o la educación. ²

Poquito a poco pero incansablemente, todo en nuestras vidas nos dirige hacia el área de los cuidados y del servicio al prójimo. Además, nuestro valor como mujeres ha estado sostenido durante muchos años en el estar casadas, tener hijos, en cuidar de nuestra casa, de nuestro hombre y nuestra familia. Estos valores tradicionales aún se mantienen y calan en la educación de las más pequeñas y en muchos aspectos de la sociedad, fomentando que sigamos el ciclo estereotípico una vez más. Sin embargo, tal y como vemos que esta influencia en edades tempranas es fundamentalmente negativa podemos ver también un punto de origen sobre el que actuar y posibilitar el cambio. Y es que igual es por mi vocación y profesión, pero veo muy claramente como la opción más válida para un futuro más equitativo es comenzar desde la educación, y cuanto antes mejor. 

El tratamiento educativo asociado a la enseñanza de las Ciencias en dicha etapa podría desempeñar un papel relevante a la hora de contribuir a la reducción de la brecha de género en etapas formativas posteriores, cuyo impacto sobre la educación superior y, consiguientemente, sobre el mercado laboral en el contexto de la llamada “cuarta revolución industrial” (Shwab, 2016) ha sido destacado, entre otros, por la OCDE a propósito de PISA 2015 (OECD, 2016a). ²

Si trabajamos la coeducación desde infantil podremos comprobar (de hecho ya lo estamos haciendo) como las niñas y niños crecen más alejados de esos estereotipos mencionados y, si no, al menos con el suficiente pensamiento crítico para construir sus ideales y valores de forma más positiva, democrática y equitativa con todas las personas, alejándose de lo tradicional y evitando caer en discriminaciones de cualquier tipo. Podemos ver que es necesario proporcionar las oportunidades adecuadas a la condición y contexto de cada persona, la igualdad en la escuela no es el objetivo, sino la equidad; el dar y recibir lo que cada una necesita educativamente para conseguir el máximo potencial y los mejores resultados, preservando y respetando la salud mental de todas. Además, en relación con el área STEM es indispensable proporcionar experiencias de aprendizaje relacionadas con la misma que partan de una base coeducativa, con perspectiva de género y que se acerque a todo el alumnado por igual. ¿Cómo podemos actuar para conseguir esto? En los textos referenciados tenéis muchas opciones, a mí me ha gustado la siguiente cita:

Además, del trabajo de Oakes (1990) se infieren tres canales de influencia sobre los que actuar para reducir la brecha de género en la educación científica: las oportunidades de aprender, la mejora del rendimiento y la decisión de las alumnas de continuar estudiando Ciencias. ²

No debemos tirar la toalla, nuestra obligación como docentes, o al menos la mía por convicción propia, es investigar la forma de acompañar al alumnado en su camino educativo con perspectiva de género, fomentando estrategias que nos puedan servir, por ejemplo; 

Es un hecho establecido a partir de estudios meta-analíticos que la influencia de los iguales (peer effect) se sitúa entre los factores con mayor impacto sobre el rendimiento escolar (Hattie, 2003). Pero análisis efectuados desde la perspectiva de género han establecido que el apoyo de los iguales en materia de aprendizaje escolar tiene un efecto mayor en las chicas que en los chicos (Hanson, 1996). ²

Hay estudios y metodologías que nos pueden ayudar a encontrar estrategias a fomentar como el aprendizaje entre iguales y la cooperación, pero en mi opinión lo más recomendable es que iniciemos un proceso de deconstrucción continuo en el que nos autoeduquemos para ser críticas y conscientes, llegando a mejorar nuestra salud mental y reconstruyendo nuestro sistema de valores y creencias de forma que lo podamos transmitir a nuestro alumnado de forma natural y orgánica. Hablo por supuesto de la brecha de género en el área STEM, pero también lo hago en términos generales para que se entienda que el machismo no solo nos afecta y tenemos que combatirlo desde aquí, si no que se extiende por todos los rincones del entramado social, así como otro tipo de desigualdades y discriminaciones que nos oprimen y que se pueden entender y solucionar de formas muy similares. 

Estas informaciones y reflexiones me han ayudado a reafirmarme en mis ideas, en la oportunidad/obligación que tenemos como docentes de educar con perspectiva de género y buscando la equidad, y sobre todo en que nuestras identidades y vocaciones no han sido nunca nuestras al cien por cien, y esto tiene que cambiar. Un concepto que me ha sorprendido es el de la autoeficacia, que he entendido como la convicción de cada una de que lo que hace está bien. Se menciona en los textos referenciados relacionada con los contextos educativo y laboral, y se muestra como un verdadero condicionante para las aspiraciones de las niñas y, por tanto, para su futuro laboral también. Hemos crecido educadas para pensar que nunca somos suficientes, que no somos tan eficaces como ellos, que nuestro camino es otro más sensible, por eso nuestra intervención en el aula tiene que variar; ser una figura de acompañamiento y referencia en la clase y educar al alumnado de forma que su autoconcepción sea más positiva marcará la diferencia en este y otros muchos aspectos de la vida. 

 Los factores relativos a la definición de lo vocacional, por un lado, y a la cuestión de la autoeficacia, por otro, constituyen aspectos interrelacionados que son relevantes en la explicación de la brecha de género en materia de expectativas profesionales STEM. De acuerdo con la SCCT (Social cognitive career theory) –desarrollada por Lent, Brown y Hackett (1994) sobre la base de los trabajos previos de Bandura (1986) y validada en trabajos posteriores (Lent, Brown, y Hackett, 2002)–, expectativas de autoeficacia, experiencias de aprendizaje y expectativas de resultados constituyen tres elementos centrales que, junto con sus interrelaciones, dirigen el desarrollo vocacional. Como han señalado Carbonero y Merino (2004; p.229) “Los pensamientos de eficacia vocacional juegan un papel más determinante que los propios intereses y las capacidades en la consideración restrictiva que las mujeres ponen de manifiesto cuando realizan sus elecciones profesionales”. Este planteamiento sugiere algunos mecanismos de intervención desde la educación científica que contribuyan al incremento de la autoeficacia, particularmente en las chicas. ²

Mi experiencia como mujer en este aspecto es similar a lo que cuento, sin embargo, siempre conté con la ayuda y apoyo de mis padres, que me creían capaz de todo y me animaron a cursar estudios relacionados con la ciencia. Al final mi camino cambió, y tanto mi madre como mi padre han seguido estando ahí, así que como futura docente quiero transmitir ese amor y esos valores. Mi relación con la ciencia ha sido siempre estrecha, de hecho terminé cursando una ingeniería, pero es cierto que he vivido alguna que otra situación violenta y he podido comprobar, tanto por mí misma y mis experiencias como por mis amigas y las suyas, que el área STEM es un mundo de hombres. Me siento afortunada de haber crecido en una sociedad y con un entorno que me ha permitido muchas cosas que en otros países son impensables, pero mi formación me hace pensar en aquellas que no lo tienen tan fácil, y que aunque nuestro entorno personal es importante y, en muchos casos, definitivo, es necesario iniciar un cambio que reduzca las violencias estructurales a las que nos vemos sometidas las personas y que fomente la equidad, por lo que hay que intervenir de forma transversal, unida y efectiva. La educación es un comienzo esencial, y es que sin la inlcusión del género femenino, la sociedad no se desarrollará de forma orgánica y respetuosa hacia su diversidad y así no alcanzará su máximo potencial. 

Rescatemos referentes STEM femeninos y mostrémoslos, eduquemos en amor y diversidad, en valores positivos y democráticos, fomentemos la autoestima de nuestro alumnado, luchemos contra lo establecido, rompamos los cánones y estereotipos. Hagámoslo por nosotras y por ellos, por las que nos abrieron el camino y por las que construirán el futuro, está en nuestras manos, ¿venís conmigo?

Espero que os haya gustado este post, me emociona y enfada a partes iguales trabajar estos temas, pero tener un espacio donde ordenar pensamientos de este tipo siempre es positivo, así que gracias por leerme. 

Volveré pronto a hablaros un poco más de esta temática, dejadme en comentarios cualquier duda que tengáis y os responderé encantada. 

¡Un saludo! 💜

Referencias:

1. Anghel, B., Conde-Ruiz, J. I., De Artíñano, I. M. (2019). Brechas salariales de Género en España. Hacienda Pública Española, (229), 87-119.

2. López Rupérez, F., Expósito Casas, E., García García, I. (2021). Educación científica y brecha de género en España en alumnos de 15 años: análisis secundarios de PISA 2015. Revista complutense de educación.

3. EQUIPOS&TALENTO. (2018). En busca de talento femenino STEM. de EQUIPOS&TALENTO. Disponible en este enlace

4. Santaella, J. . (2022). Brecha de género: ¿qué es, cómo se origina y cuáles son sus consecuencias? De economia3.com. Disponible en este enlace