¡HOLA DE NUEVO!

¡Hola a todas!  Esta segunda parte del blog hace referencia al inicio de mi último curso de la carrera, así que para las personas que sean n...

domingo, 5 de marzo de 2023

REALIDAD AUMENTADA

 ¡Hola a todas! 😊

Hoy vengo de capa caída por no poder llegar a todo lo que está teniendo lugar ahora mismo en mi vida, tanto a nivel laboral como estudiantil y social. Una vez más no he podido llevar a cabo las prácticas en clase, por lo que me toca hacerlas por mi cuenta, y aunque lo agradezco porque así puedo compaginarlo todo, lo que al principio parecía una ventaja se ha convertido claramente en un inconveniente que me hace sentir que no estoy sacando todo el partido que debería de la asignatura. 

La entrada de hoy es para contaros algo muy interesante sobre lo que estamos trabajando; la realidad aumentada. Lo cierto es que tenía muchas ganas de hacer este proyecto, pero después de la experiencia que he tenido el nivel de ansiedad ha subido 10 puntos (sobre diez). A pesar de esto voy a intentar explicarlo lo mejor posible. ¡Comenzamos!

En primer lugar, ¿qué es la realidad aumentada? Para responderos os dejo un par de párrafos que me han ayudado a entenderlo. 

La Realidad Aumentada (RA) adquiere presencia en el mundo científico a principios de los años 1990 cuando la tecnología basada en a) ordenadores de procesamiento rápido, b) técnicas de renderizado de gráficos en tiempo real, y c) sistemas de seguimiento de precisión portables, permiten implementar la combinación de imágenes generadas por el ordenador sobre la visión del mundo real que tiene el usuario. En muchas aplicaciones industriales y domésticas se disponen de una gran cantidad de información que están asociadas a objetos del mundo real, y la realidad aumentada se presenta como el medio que une y combina dicha información con los objetos del mundo real. Así, muchos de los diseños que realizan los arquitectos, ingenieros, diseñadores pueden ser visualizados en el mismo lugar físico del mundo real para donde han sido diseñados. 

La Realidad Aumentada está relacionada con la tecnología Realidad Virtual que sí está más extendida en la sociedad; presenta algunas características comunes como por ejemplo la inclusión de modelos virtuales gráficos 2D y 3D en el campo de visión del usuario; la principal diferencia es que la Realidad Aumentada no reemplaza el mundo real por uno virtual, sino al contrario, mantiene el mundo real que ve el usuario complementándolo con información virtual superpuesta al real. El usuario nunca pierde el contacto con el mundo real que tiene al alcance de su vista y al mismo tiempo puede interactuar con la información virtual superpuesta. ¹

Este fragmento es de un artículo que no me ha aportado mucha información, pero he encontrado otra fuente que nos puede interesar más por relacionar la realidad aumentada (RA) con la educación. 

En tanto en cuanto esta tecnología es obviamente prometedora en cuanto a sus previsibles resultados como bien defienden varios autores (De Pedro & Martínez, 2012; Kato, 2010; Reinoso, 2012), no podemos perder de vista la siempre difícil aplicación de las innovaciones al entorno real escolar. El propio Reinoso (2012), aun reconociendo el enorme potencial de las herramientas que nos proporciona la RA, expresa sus dudas a la hora de implementarlas como herramientas de trabajo en el aula, calificando tal implementación como un desafío. El elemento motivacional, tan importante en la educación parece garantizado, pues como dice Reinoso (2012): «numerosas han sido las investigaciones que sugieren que la RA refuerza el aprendizaje e incrementa la motivación por aprender» (p. 371). ²

En este aspecto no puedo estar más de acuerdo, y es que a pesar de todas las ventajas que puede suponer la utilización de la RA, lo cierto es que supone un trabajo extra que no siempre es posible, y de nuevo se produce un enfrentamiento entre la innovación con su atractivo como elemento innovador para la infancia y su elaborada puesta en marcha. Tampoco os voy a mentir, porque con el programa que hemos utilizado para clase, HALO AR (que podéis investigar y descargar aquí), lo que parecía imposible se convierte en realidad a través de sencillos pasos. Si os apetece probar os dejo un tutorial para que os ayude en el proceso. 

Si percibís el tono de mi actitud negativa no es tanto por la dificultad de la tarea como por el tecnoestrés que me ha generado. ¿Que qué es esto? Os cuento. 

La investigación psicosocial en éste ámbito es cada vez más frecuente abordando la problemática de las consecuencias de la introducción de TIC en la salud de las personas en el trabajo como son los problemas musculares, dolores de cabeza, fatiga mental y física, ansiedad, temor, aburrimiento. En este marco es donde cobra importancia el término de "tecnoestrés" que viene a significar el estrés derivado de la introducción de nuevas tecnologías en el trabajo, ya que las TIC se pueden convertir en un estresor más. Digo 'se pueden' porque no asumimos un modelo determinista, sino que se plantea el problema del tecnoestrés en un modelo interactivo de percepción de 'DemandasRecursos', que viene a señalar a grandes rasgos que el impacto psicosocial de las demandas asociadas al trabajo con TIC está 'amortiguado' por la presencia de recursos presentes tanto en el ambiente físico y social del trabajo, como en las propias personas. Entre estos recursos personales, la investigación viene a demostrar que las creencias de eficacia tienen un fuerte poder amortiguador del estrés. ³

Sí a todo. Imaginaos el nivel de estrés como para que me haya leído este artículo. Al menos me ha ayudado a reflexionar sobre si el problema soy yo y mi relación con las TIC, siempre pensando que no voy a ser capaz de llevar proyectos con ellas con éxito. Quizá sea eso, lo bueno es que siempre lo puedo trabajar. 

Una vez abordado el tema me gustaría contaros más sobre mi proyecto, así mejoraré mi humor. Desde que mi profesora me propuso la actividad y me comentó que tenía que elegir algo en formato físico para añadirle una capa de RA supe inmediatamente sobre qué proyecto quería trabajar. 

El año pasado hice un cuento inclusivo, basado en la personalidad de un niño con TEA (Trastorno del Espectro Autista) que tuve el placer de conocer y cuidar. Mi idea era contar una historia sobre una persona con rasgos de TEA y dar algunas indicaciones de comportamientos correctos para tener a su alrededor con el objetivo de que el proceso inclusivo de sus iguales fuese más empático, efectivo y adecuado para todas. Decidí que la protagonista tuviese un nombre femenino, y para no entrar en términos de género y ser inclusiva en este aspecto, inventé un mundo de figuritas diferentes que la acompañaban. Como este mundo compartimentado se vuelve complicado para las personas neurodivergentes, el nombre surgió facilmente; Lía, porque estaba hecha un lío. 

¡Haz click aquí para ver el cuento!

Después de investigar las posibilidades de la aplicación de RA, consideré que lo más acertado era añadir una capa de audio. El formato del cuento me limitaba bastante, porque tampoco quería introducir más aprendizajes transversales, sólo quería contarlo y que llegase al mayor público posible, así que me puse manos a la obra. HALO AR te da la opción de grabar tus proyectos de RA mientras se ejecutan, así que os añado un vídeo del resultado. 

¡Haz click aquí para ver el vídeo!

Mis aprendizajes han estado básicamente relacionados con el manejo de la aplicación, teniendo en cuenta que nunca me había planteado que la RA pudiese realizarse a un nivel asequible para cualquiera. Cuento con la ventaja de que ahora es todo muy visual e intuitivo, y sin siquiera ver el tutorial he podido empezar a trabajar. La parte positiva es que tienes muchas opciones que te ayudarán en tu proceso creativo y seguro que encuentras la forma de darle un toque innovador a tus actividades, y la negativa es que, en mi caso, ha costado mucho que funcione correctamente. Una de las cosas que más he modificado han sido los triggers, en español "disparadores", que son las imágenes fijas sobre las que se sitúa la RA que quieras añadir y que la app reconocerá cuando las enfoques y, en este caso, iniciará el sonido. Digo que los he cambiado muchas veces porque inicialmente puse las páginas del cuento completas como triggers, como las podéis ver en el enlace de arriba, y al final llegué a la conclusión de que tenía que especificar un poco más e hice fotos de cerca a elementos más llamativos; acerté. También he tenido que modificar el audio algunas veces, desaparecía cuando iba a grabar pantalla o aparecía duplicado, y en algunos casos no lo he podido solucionar, he vuelto a grabar el audio de algunas de las páginas y he borrado los anteriores pero no ha quedado del todo bien. De todas formas estoy contenta por haber descubierto este recurso que estoy segura de que con un poco de práctica me resultará mucho más sencillo y me aportará diversidad de opciones para trabajar en el aula, a parte de que creo que todos los problemas que he tenido han sido provocados por la calidad de mi móvil (está a punto de fallecer el pobre), ya que no los he podido solucionar ningún día y eso no es normal, así que volveré a intentarlo seguro. 

Pese a todo, el resultado final me aporta lo que quería. Mi idea era que el cuento fuera accesible al alumnado que no pueda leer, pero sobre todo para aquellas personas neurodivergentes que quieran escucharlo solas, o aquellas que tengan algún tipo de diversidad funcional (visual por ejemplo) y no puedan o quieran leerlo con el grupo. De forma indirecta he creado un recurso que hará la lectura más atractiva, consiguiendo que se aproximen a ella de forma progresiva y puedan ir leyendo alguna cosa si todavía no saben o que refuercen su lectura ya adquirida con el audio. Además, en este caso lo he hecho sola, pero creo que lo más interesante sería hacerlo con el grupo, fomentando la interacción y la resolución conjunta de problemas mediante una comunicación no violenta. 

La autora dice que «el constructivismo se adopta como base para el desarrollo de entornos altamente interactivos y participativos, donde el usuario es capaz de modificar, construir, probar ideas, e involucrarse activamente en la resolución de un problema» (p. 5). Roussou (2004) afirma también que hay un gran consenso entre los educadores sobre que la interactividad en la enseñanza es necesaria y sigue el argumento de G.R. Amthor de que «la gente retiene […] el 75% de lo que ve, oye y hace» (pp. 3-4). Desde este punto de vista parece claro que la tecnología de RA ayudará al proceso de aprendizaje de los alumnos debido entre otras razones al alto grado de interacción que proporciona. Esta forma de enseñanza es el conocido como enfoque «aprender haciendo» (learning through activity o learning by doing) también conocido como aprendizaje activo (basado en actividades, proyectos, etc.) y «aprender jugando» (learning through play), lo cual es compatible con el punto de vista constructivista que defiende la autora. ²

Aunque creo que no he explotado todo el potencial de la RA y me queda mucho camino por delante, me gusta mi proyecto y creo que llevado al aula tendría incluso más sentido. Si el alumnado participa en la creación y la narración de la historia se pueden programar objetivos y contenidos muy variados al respecto, surgiendo también aprendizajes transversales que no permitirán que dejemos de lado el ámbito social durante la lectura. Además, si hay alguna persona que por el motivo que sea no puede o no quiere leer el cuento acompañada del resto del grupo, se acercará a él por medio de las voces que escuche con la aplicación, familiarizándose con ellas. Tanto para las personas neurodivergentes como neurotípicas, la RA aportará el grado necesario de atractivo para fomentar la lectura de esta historia. Creo que es una idea de la que todavía me queda alguna ventaja por descubir, así que estaré pendiente de mis progresos en este ámbito, tengo mucho trabajo por delante. 

¡Quiero ver opiniones sobre esto! Podéis dejarlas en comentarios. 👀

¿Qué os parece? ¿Os ha gustado la idea? ¿Y el cuento? En este post necesito más feedback que nunca, esta actividad es de lo que más me ha frustrado en las últimas semanas.

Os dejo por abajo las referencias como siempre, espero que os resulten útiles.

¡Un saludo! 💜


Referencias:

1. Basogain, X., Olabe, M., Espinosa, K., Rouèche, C., & Olabe, J. C. (2007). Realidad Aumentada en la Educación: una tecnología emergente. Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao, EHU. Recuperado de este enlace

2. Prendes Espinosa, C. (2015). Realidad aumentada y educación: análisis de experiencias prácticas. Píxel-Bit. Recuperado de este enlace

3. Soria, M. S. (2003). Trabajando con tecnologías y afrontando el tecnoestrés: el rol de las creencias de eficacia. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones19(3), 225-246.